Con un nombre tan extraño y poco usual como titulo de este escrito corresponde intentar elaborar unas definiciones para poder avanzar la trama.
Empecemos con Gerontocracia: La gerontocracia (del griego gerontos, «anciano» y, kratos, «poder») es una forma oligárquica de gobierno en la que una institución o gobierno es gobernado por una pequeña cantidad de líderes, donde los más ancianos mantienen el control. ¿Esto hace eco en alguno al ver nuestra clase política? Prácticamente son las mismas personas, desde, e incluso antes, la incursión del Paraguay a la democracia hace más de 30 años, las que deciden en el congreso la vida y forma de vivir de millones de personas, pasaron presidentes, algunos cumplieron su tiempo de mandato otros cayeron, pero en el senado poco cambio.
Tan poco ha cambiado que incluso, si bien alguna de las personas ya no están, sus hijos heredan su lugar, por supuesto cada uno dueño de un pedazo del territorio nacional, incluyendo al connacional y su voto singular; estos terratenientes cada uno con una red clientelar del tipo feudal, donde como duques y condes reparten las dadivas que el poder les da, cargos, favores y demás para luego en almas cobrar, puesto que el simple ciudadano del Paraguay, a su gusto o disgusto, atado ya esta a obedecer a su amo local, quien arrojándole monedas desde el congreso le debe su lugar. Así sus filas van creciendo acorde al poder y la gente que va ingresando al poder con él, retroalimentándose a la par, y su funcionariado, casi siempre enorme, y todo su clan solo le responde a el o ella y a nadie más, haciendo que no solo los de arriba sean el mal, sino que esta enquistado en toda la sociedad.
El desbloqueo de las listas sabanas fue un paso importante y un golpe, aunque suave, a las verdaderas elites del poder, puesto que abierta la competencia también perdieron algo de poder, mas dado que la estructura y el dinero lo poseían ellos por décadas, la pugna más fuerte fue entre los tradicionales, si bien algunos outsiders pudieron ingresar, que pronto se acomodaron a la realidad de falta de estructura y poder real y alianzas con los de adentro decidieron formar, también los jugadores de adentro de las estructuras, liberados en su obrar, potenciados por alianzas entre ellos se sumaron al terreno a jugar, ahora que los cupos ya no se elegían a dedo, quien tenga más dinero y gente en su red clientelar más poder podrá acumular.
Todo esto la política de arriba vendría a ser, como elegimos y a quienes podemos votar, como es en realidad, pero algo que no cambia es el pobrismo como estrategia política transversal, a cualquier partido o político en Paraguay.
Dando como ejemplo la política indígena y campesina familiar son ejemplos de como al paraguayo al pasado y la miseria quieren atar, en el primero privando de derechos y en el segundo condenando a una eterna inmovilidad social.
Cuando en el mundo las poblaciones mixtas dan a cada uno un lugar en el Paraguay a nuestros ancestros los atamos a la subhumanidad, privados de derechos y accesos para todos abiertos por los grandes de la humanidad, educación, oportunidad laboral e igualdad, so pretexto de mantener su formas antiguas los sometemos al cacicazgo local, negándoles la justicia del Paraguay, en vez de pedir directamente sus derechos, se los tramita por el INDI, mostrándole que no son iguales a los demás, pero eso sí, con su cedula pueden votar, y en teoría se les puede votar, como representantes al congreso nacional, como en la vecina Bolivia o la lejana nueva Zelanda, donde la población autóctona es dueña de su lugar, nada más ajeno al Paraguay.
Y así pasamos a la campesinado, con su economía agrícola de subsistencia familiar, en un tiempo de bloques comerciales, redes sociales y tecnología sin igual, conviene a la política en la inmovilidad social a familias enteras condenar, evitando que la gente pueda su modo de vida cambiar, buscando nuevos rumbos para progresar, fomenta una forma de vida medieval, por la falta de caminos y oportunidad de laburar, para con el voto del pobre siempre poder contar, así en vez de técnica y educación impulsar, prefiere ayudas presupuestar para paliar en hambre voraz, dar pescado pero nunca enseñar a pescar.
Siempre me pregunto como los hermanos inmigrantes, en 50 años, pudieron exitosas ciudades construir, de la nada, siendo pocos y en la misma tierra que los demás ¿cuál es la diferencia con los otros? ¿Cuál es su forma de triunfar? ¿Será la educación o la voluntad de superación? ¿Qué será?