• Emprendedores
  • Cultura
  • Show
martes, julio 8, 2025
25 °c
Asuncion
  • Login
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
No Result
View All Result
Home Analisis

Putin: el aliado del Foro de Sao Paulo

by Hugo Marcelo Balderrama
8 de marzo de 2022
in Analisis
0 0
0
La falsa oposición boliviana es el sostén de la dictadura
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Estamos en la tercera década del siglo 21, pero ―y a pesar de vivir en un mundo globalizado, digital y tecnológico― la humanidad sigue sufriendo las viejas bajezas de siempre, por ejemplo, la ambición desmedida de poder. La guerra desatada por Putin contra Ucrania es una muestra más de esto, aunque al interior de occidente, con el pretexto de la pandemia, también se viven ataques frontales contra la libertad. Pero eso es motivo de otro análisis.

Vladimir Putin lleva muchos años apoyando a los dictadores sudamericanos. Ayuda que, estoy seguro, es solamente estratégica y eventual. Ya que aquellos que empiezan la carrera por el poder total no tiene lealtades, solo socios circunstanciales.

Y es que, desde principios del siglo 21, Rusia, con el afán de ampliar su esfera de influencia geopolítica, ha firmado unos 200 acuerdos de cooperación (algunos tecnológicos y otros militares) con países sudamericanos y caribeños. En ese grupo figuran: Brasil (2004), Perú (2004), Argentina (2004), Chile (2004), Venezuela (2009) y Bolivia (2009). En cuanto a Cuba ―aparte de perdonarle el 90 % de los 35000 millones de dólares de deuda de la época soviética―, mantiene el suministro de piezas de repuesto para los vehículos y armamentos del Ejército.

El 28 de agosto del 2013 ―luego de haber visitado Nicaragua y Cuba―, la marina de guerra de Rusia arribó a Venezuela. Moscú, un barco de misiles de 11,500 toneladas y una longitud total de 186 metros, fue el primero de cuatro buques en llegar al puerto de Guaria, en el Estado de Vargas.  

Durante la visita de los marinos rusos, Nicolás Maduro dijo lo siguiente:

El comandante Chávez y el presidente Vladímir Putin lograron construir una alianza estratégica profunda entre Venezuela y Rusia. Es necesario tener cada vez más poder moral, poder político, poder militar; no para ir a conquistar pueblos del mundo, es para que se nos respete el derecho a vivir, a ser, a estar en paz.

Cabe recordar que ese no fue el primer acercamiento entrefuerzas armadas rusas y venezolanas. Pues el 2011, específicamente, en septiembre, varios buques de guerra rusos, entre ellos, el crucero nuclear Piotr Veliki (Pedro el Grande), entraron en las aguas territoriales de Venezuela para participar en ejercicios navales conjuntos.

En octubre del 2013, época donde las relaciones entre Colombia y Venezuela eran tensas, dos bombarderos rusos Tu-160 ingresaron desde Venezuela a espacio aéreo colombiano.

En 2018, esos mismos aviones aterrizaron en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, el más importante de Venezuela. Vladímir Padrino López, ministro de defensa de la dictadura chavista, al momento de recibir con honores a los cien pilotos rusos que llegaron junto con los bombarderos manifestó lo que sigue: «Así como estamos cooperando en diferentes áreas del desarrollo de nuestros pueblos. También nos estamos preparando para defender a Venezuela hasta el último palmo en caso de ser necesario».

Por todo lo anterior, no debería extrañarnos que los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Cuba guarden un total silencio sobre la invasión. Tampoco debería sorprendernos los pronunciamientos ambiguos y tibios de Argentina, México, Brasil, Ecuador y Bolivia. De hecho, sólo Colombia, Uruguay y Chile fueron categóricos con su rechazo.

Al respecto, el jurista boliviano, Carlos Sánchez Berzaín, en una entrevista con el programa La Mañana de EVTV, dijo:

Lo que sucede con la invasión de Rusia a Ucrania corresponde a la definición de crimen de agresión que es un concepto establecido por el derecho internacional determinado en los tribunales de Núrenberg y Tokio luego de la Segunda Guerra Mundial, ratificado por las Naciones Unidas y en el Artículo 5 del Estatuto de Roma. Las dictaduras del socialismo del siglo XXI o castrochavismo en las Américas son parte del sistema no democrático que amenazan la democracia y la paz, ahora estructurado a nivel mundial con la invasión de Rusia a Ucrania. En el caso de la guerra de invasión de Rusia contra Ucrania, los regímenes de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua son y deben ser considerados como aliados incondicionales de los crímenes rusos porque al respaldaros y disfrazarlos con narrativas nacionalistas solo están repitiendo el encubrimiento de sus propios crímenes de lesa humanidad que con terrorismo de Estado comenten hace años contra sus pueblos.

Finalmente, si la invasión rusa permanece impune, los efectos sobre la región serán devastadores. Puesto que fortalecerá a los narcoestados nacidos en el Foro de Sao Paulo. Con lo cual, la tarea, para quienes peleamos por la libertad de nuestras patrias, será mucho más dificultosa.

Autor

  • Hugo Marcelo Balderrama
    Hugo Marcelo Balderrama

    Economista, Docente, Periodista y Consultor Político. Comprometido con la defensa de la vida, la propiedad y la libertad.

    Ver todas las entradas

Relacionado

Tags: destacadaforo de sao pauloputinrusiavladimir putin
Hugo Marcelo Balderrama

Hugo Marcelo Balderrama

Economista, Docente, Periodista y Consultor Político. Comprometido con la defensa de la vida, la propiedad y la libertad.

Recomendadas

Los Centros de Investigación Regional se consolidan como motor de transformación para una agricultura más productiva y sostenible

Los Centros de Investigación Regional se consolidan como motor de transformación para una agricultura más productiva y sostenible

14 minutos ago
Indígenas acampan sobre la avenida Artigas y exigen destitución del presidente del INDI

Indígenas acampan sobre la avenida Artigas y exigen destitución del presidente del INDI

4 horas ago

Mas visitadas

  • La candidatura fantasma de Kattya González

    La candidatura fantasma de Kattya González

    6 shares
    Share 2 Tweet 2
  • Basta de wokismo

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • INBIO y UGP presentan informes de superficie de cultivos y el rendimiento de soja de la zafra 2024-2025

    4 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Interventor investiga licitaciones por G. 30.200 millones adjudicadas por Prieto en tiempo récord

    4 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Interventor de CDE revela situación crítica y expone primeros resultados de intervención

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Seguinos

Categorias

  • Analisis
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Deportes
  • Destacados
  • Emprendedores
  • Mascotas
  • Mundo
  • Municipales
  • Nacionales
  • Podcasts
  • Salud
  • Show
  • Sin categoría
  • Videos

Anuncie con Nosotros

Mediakit

  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?