• Emprendedores
  • Cultura
  • Show
lunes, noviembre 10, 2025
25 °c
Asuncion
  • Login
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
No Result
View All Result
Home Analisis

Legisladores de todo el mundo alertan sobre la expansión global de la influencia china en la plenaria de IPAC 2025

by Redacción
10 de noviembre de 2025
in Analisis
0 0
0
Legisladores de todo el mundo alertan sobre la expansión global de la influencia china en la plenaria de IPAC 2025
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En un contexto de creciente tensión internacional, más de veinte parlamentarios de países democráticos se reunieron esta semana en la sesión plenaria de la Alianza Interparlamentaria sobre China (IPAC) para analizar lo que describieron como la “creciente e invasiva influencia global de Pekín”. El encuentro, desarrollado bajo el lema “Políticas de los Estados Miembros sobre China”, expuso un diagnóstico común: la necesidad de coordinar una respuesta democrática frente a la coerción económica, la infiltración política y las campañas de desinformación impulsadas por el régimen chino.

Cada delegado expuso los desafíos nacionales de sus países vinculados a China y una oportunidad para la cooperación internacional. El formato breve pero contundente permitió reunir un panorama global sobre los múltiples frentes en los que Pekín proyecta su influencia, desde el Indo-Pacífico hasta América Latina y África.

Asia y el Indo-Pacífico: en la primera línea de la coerción

La región del Indo-Pacífico dominó las primeras intervenciones, reflejando la presión geopolítica que China ejerce sobre sus vecinos.

La diputada india Priyanka Chaturvedi denunció el “continuo apoyo de Pekín a Pakistán”, su bloqueo a la designación de organizaciones terroristas en la ONU y su “obstrucción sistemática del mercado indio”. Afirmó que “China se está apoderando de las cadenas de suministro globales y instrumentalizando el comercio”, e instó al IPAC a considerar esta situación como un problema compartido de seguridad democrática.

Los diputados japoneses Ryohei Iwatani y Norihiro Nakayama explicaron la respuesta institucional de Tokio ante la creciente presión china, incluyendo la creación de una Agencia Nacional de Inteligencia y un consenso multipartidario para reforzar la seguridad económica. Nakayama advirtió: “Los regímenes autoritarios están utilizando nuestras libertades en nuestra contra”, y llamó a las democracias a “desarrollar resiliencia para contrarrestar la estrategia a largo plazo de Pekín de imponer cambios coercitivos”.

Por su parte, la legisladora taiwanesa Fan Yun destacó que Pekín ha intensificado sus operaciones de represión transnacional, apuntando no solo a funcionarios y policías, sino también a activistas y ONG. Informó que Taiwán está reforzando su legislación de seguridad nacional y su presupuesto de defensa —que alcanzará el 5% del PIB para 2030—, e hizo un llamado a la cooperación internacional “para garantizar que los supuestos acuerdos de cooperación no se utilicen como pretexto para violaciones de derechos humanos”.

Desde Filipinas, el congresista Rufus Rodriguez exigió a Pekín que “respete el derecho marítimo internacional”, recordando los ataques con cañones de agua y láseres que buques chinos perpetraron contra embarcaciones filipinas en el Mar de Filipinas Occidental.

Europa: entre la dependencia y el despertar democrático

El bloque europeo mostró un creciente consenso sobre los riesgos de la influencia china, desde la desinformación hasta la erosión industrial.

Los rumanos Cristian Ghinea y Alexandru Muraru anunciaron planes para abrir una oficina de representación de Taipéi en Bucarest, e insistieron en “sensibilizar a la opinión pública” sobre el riesgo de dependencia. Ghinea advirtió: “Muchos europeos aún tienen una visión demasiado positiva de China debido a la falta de información”, y pidió reforzar la investigación y la educación pública.

El bosnio Dennis Gratz alertó que Pekín se ha convertido en uno de los principales acreedores del sudeste de Europa, “eludiendo los mecanismos fiscales de la UE y manipulando el discurso mediático”. Enfatizó: “El sudeste de Europa no debe convertirse en un eslabón débil del mundo democrático”.

Desde Suecia, Magnus Berntsson cuestionó la falta de transparencia empresarial en China: “En China no existen empresas verdaderamente privadas; la propiedad está enteramente en manos del Estado”.

El español Nicolás Pascual de la Parte coincidió en que “las embajadas chinas en el extranjero buscan acceder a tecnologías sensibles bajo el pretexto de cooperación”.

El eurodiputado francés Bernard Guetta apeló a la unidad transatlántica, exhortando a Washington a “centrarse en la verdadera amenaza: la expansión autoritaria de China”.

La eslovaca Miriam Lexmann advirtió que “la enorme inversión de China en la industria de las baterías ha hecho que el país dependa de ella”, y reclamó una reducción de la dependencia económica.

“El sudeste europeo no puede ser el punto débil del mundo libre”, coincidió el albanés Fatmir Mediu, quien remarcó: “La seguridad económica es seguridad nacional”.

El viceprimer ministro de Macedonia del Norte, Fatmir Bytyqi, añadió que la presencia china en los Balcanes “no se limita a carreteras y préstamos”, sino que también implica “influencia cultural y miles de millones de dólares en deuda”. Advirtió sobre la necesidad de proteger las infraestructuras de información, cada vez más controladas por Pekín.

África y América Latina: recursos estratégicos y dependencia

Las voces de África y América Latina ofrecieron una radiografía similar de cómo la dependencia de préstamos y recursos naturales se traduce en pérdida de soberanía.

Desde Bolivia, Luciana Campero reveló intentos del gobierno por firmar contratos de extracción de litio con empresas chinas. Gracias al apoyo del IPAC, el Congreso boliviano descubrió que las operaciones involucraban “empresas fantasma”, bloqueando los acuerdos. Su compatriota Gabriela Ferrel recordó que “China sigue siendo una de las principales beneficiarias de nuestras minas de litio”, mientras que el senador Centa Rek López agradeció al IPAC por “ayudar a América Latina a establecer una alianza democrática coordinada para combatir el saqueo autoritario de recursos estratégicos”.

El zimbabuense Daniel Molokele denunció que China “monopoliza las minas de carbón, diamantes y litio” y que “está explotando a Zimbabue a costa de nuestro pueblo”. Afirmó además que varios miembros del partido gobernante “se negaron a asistir a la reunión porque son unos cobardes”.

La ugandesa Lucy Akello lamentó que su gobierno “todavía vea a China como un salvador”, recurriendo a préstamos de Pekín en lugar de alianzas transparentes con Occidente.

En el plano latinoamericano, la senadora colombiana Paola Holguín expresó su inquietud ante el “alineamiento del gobierno con China en detrimento de Taiwán”, mientras que el panameño José Ramos Reyes señaló que Pekín amplía su influencia en Centroamérica mediante “donaciones” y proyectos turísticos “de manera poco transparente”.

Solidaridad con Taiwán

El respaldo a Taiwán fue uno de los ejes más reiterados del encuentro.

El panameño Ronald de Gracia confirmó que su país evalúa reabrir su oficina comercial en Taipéi, pese a la presión de China. En la misma línea, legisladores rumanos y paraguayos expresaron su apoyo. El senador paraguayo Eduardo Nakayama fue categórico: “Atacar a Taiwán es atacar el derecho internacional. Debemos exigir a China que cese su agresión y permita la libertad a Hong Kong, el Tíbet y los uigures”.

La delegación holandesa recordó los estrechos vínculos entre ambos países y las recientes visitas oficiales recíprocas entre Taiwán, los Países Bajos y la República Checa.

Oceanía y las Américas: vulnerabilidad insular

Desde Australia, la senadora Deborah O’Neill señaló que la República Popular China sigue siendo una “consideración fundamental en la evaluación de la seguridad nacional de Australia”, aunque instó a equilibrar los intereses estratégicos con los valores democráticos.

El diputado de las Islas Salomón Peter Kenilorea Jr. definió a su país como “la primera línea de la influencia china en el Pacífico”, advirtiendo sobre la “infiltración de élites” y el uso de tecnología china “para recopilar información biométrica de los ciudadanos”. Según dijo, “algunos colegas incluso se negaron a asistir a la reunión porque se sintieron presionados”.

Las parlamentarias neozelandesas Ingrid Leary y Helen White compartieron preocupaciones similares sobre la dependencia que China está generando en las naciones del Pacífico mediante proyectos educativos y de infraestructura.

Un consenso global frente a Pekín

Los testimonios recogidos en la plenaria de IPAC 2025 dibujan un patrón común: Pekín utiliza préstamos, infraestructura y acceso comercial como herramientas de coerción política, mientras infiltra sectores tecnológicos y manipula la opinión pública.

“La seguridad económica es seguridad nacional. El IPAC debe seguir siendo una plataforma para la acción colectiva en el mundo democrático”, concluyó el albanés Fatmir Mediu, sintetizando el espíritu de la sesión.

Al cierre, los delegados acordaron tres prioridades para el próximo año:

  1. Aumentar la transparencia, exponiendo los riesgos de las inversiones y préstamos chinos.
  2. Profundizar la cooperación, fortaleciendo lazos con Taiwán y otras democracias del Indo-Pacífico.
  3. Sensibilizar al público, explicando cómo los regímenes autoritarios explotan las instituciones abiertas para socavar a las sociedades libres.

La reunión en Bruselas dejó un mensaje claro: la defensa de la libertad y la soberanía nacional no es solo un desafío regional, sino una tarea colectiva del mundo democrático ante la expansión global del poder chino. Y cuanto más intenta la República Popular China intimidar a Taiwán con ejercicios militares y presionar a otros países para aislarla, más se extiende la diplomacia y la labor de acercamiento taiwanesas por todo el mundo, consolidando un frente internacional cada vez más decidido a defender los valores de la libertad y la autodeterminación.

Autor

  • Redacción
    Redacción

    Ver todas las entradas

Relacionado

Tags: chinadestacadanoticias de chinanoticias de taiwannoticias del mundotaiwan
Redacción

Redacción

Recomendadas

Daniel Pereira Mujica se impone con amplia ventaja en las elecciones complementarias de Ciudad del Este

Daniel Pereira Mujica se impone con amplia ventaja en las elecciones complementarias de Ciudad del Este

3 horas ago
Legisladores de todo el mundo alertan sobre la expansión global de la influencia china en la plenaria de IPAC 2025

Legisladores de todo el mundo alertan sobre la expansión global de la influencia china en la plenaria de IPAC 2025

3 horas ago

Mas visitadas

  • Celebran sanción del proyecto de ley que establece el 20 de marzo como el día del Politólogo Paraguayo

    Celebran sanción del proyecto de ley que establece el 20 de marzo como el día del Politólogo Paraguayo

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Bolivia, del miedo al MAS a la reconstrucción de la republica

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Vietnam bloquea 86 millones de cuentas bancarias y abre la puerta a la vigilancia total

    189 shares
    Share 76 Tweet 47
  • El impotente Olimpia del 2025 no pudo ganar otra vez

    2 shares
    Share 1 Tweet 1
  • PODCAST: Un poema al Paraguay del general Martín McMahon

    2 shares
    Share 1 Tweet 1

Seguinos

Categorias

  • Analisis
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Deportes
  • Destacados
  • Emprendedores
  • Mascotas
  • Mundo
  • Municipales
  • Nacionales
  • Podcasts
  • Salud
  • Show
  • Sin categoría
  • Videos

Anuncie con Nosotros

Mediakit

  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?