• Emprendedores
  • Cultura
  • Show
lunes, julio 7, 2025
25 °c
Asuncion
  • Login
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
No Result
View All Result
Home Analisis

Entrevista con la Dra. Sary Levy: El Derecho de Propiedad como Fundamento de los Derechos Humanos y la Libertad

by Redacción
28 de octubre de 2024
in Analisis
6 0
0
Entrevista con la Dra. Sary Levy: El Derecho de Propiedad como Fundamento de los Derechos Humanos y la Libertad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En una entrevista reveladora, realizada en el marco del lanzamiento del Índice Internacional de Derechos de Propiedad (evento organizado por el Instituto Fernando de la Mora junto a Property Rights Alliance y la Asociación Paraguaya de Agentes de la Propiedad Intelectual), la Dra. Sary Levy profundiza en el valor esencial del derecho de propiedad como un derecho humano fundamental, reconocido en tratados internacionales y clave para la garantía de otros derechos inherentes al individuo.

Levy expone cómo el derecho de propiedad va más allá de una dimensión económica, protegiendo la autonomía personal y permitiendo la libertad frente al poder de entidades y del propio Estado.

A lo largo de la entrevista, la Dra. Levy explora las bases filosóficas y jurídicas del derecho de propiedad, así como su impacto en la estabilidad social y su relación directa con el desarrollo de sociedades prósperas y libres.

¿Qué significa el derecho de propiedad y si el derecho de propiedad es en definitiva un derecho humano o es un derecho puramente económico?

Bueno, me encanta que hayas empezado con esa pregunta porque precisamente lo más relevante del derecho de propiedad es que es un derecho humano consagrado en la carta fundacional de las Naciones Unidas en 1948, cuando se hablaba de derechos civiles y políticos, no económicos. El derecho de propiedad es una garantía de otros derechos.

Y decimos que es un derecho humano porque se trata de tu vida, de tu cuerpo, del producto del esfuerzo de tu cuerpo y de tu intelecto. Por lo tanto, es la totalidad de ella lo que estamos protegiendo al proteger los derechos humanos. Y quiero insistir en el punto de que es un protector de otros derechos porque, por el contrario, pone al individuo en desventaja, en fragilidad, frente al poder, sea el Estado o una entidad o un grupo, y esa fragilidad es la que le impide ejercer su dinámica en sociedad con libertad.

Entonces ¿El derecho de propiedad está basado en el derecho a la libertad?

Obviamente, la libertad también se concreta a partir de la propiedad, tanto de la propiedad inmobiliaria como de los bienes inmuebles, que llamaríamos propiedad tangible o física, así como la propiedad intelectual.

¿Cuáles son los componentes del Índice Internacional de Derechos de Propiedad?

El primero, es el que aborda la estabilidad política y jurídica de un país, ya que es el cimiento fundacional que permite defender los otros dos derechos, el físico y el intelectual. En ese primer componente se consideran la independencia judicial, el Estado de derecho, la estabilidad política y el control de la corrupción

Los otros dos componentes son, propiedad física, que considera todo lo que tiene que ver con el registro de la propiedad, qué tan rápido, qué tan ágil, cuántos pasos necesito dar para realmente registrar mi patrimonio, porque si es muy complicado, al final dejas de hacerlo y te quedas en la informalidad.

¿Se tienen en cuenta los incentivos para registrar?

Exacto, porque si hay mucha burocracia no hay incentivo y te quedas en la informalidad y cuando tú quisieras utilizar tu activo como garantía o como palanca para tu propio desarrollo o como garantía en un banco, no lo puedes hacer. Y un segundo elemento que tiene que ver con el acceso a financiamiento, yo a lo mejor no tengo un activo en este momento, pero gracias a un apalancamiento financiero puedo llegar a hacerlo.

Usted mencionó también los derechos de propiedad intelectual

En materia de derechos de propiedad intelectual, consideramos tanto los derechos de autor, como las patentes y las marcas. Los tres están dentro de la valoración. En este sentido, los tres componentes tienen un peso equivalente y extraemos los datos de bases de datos de gran prestigio, es decir, el World Justice Project, los Indicadores de Gobernanza del Banco Mundial, el Índice de Patentes y el Índice de Marcas realizado por PARC y las Cámaras de Comercio de Estados Unidos, de donde extraemos los datos asociados a los derechos de autor.

Entonces, bueno, la escala del índice es de 0 a 10 y desde el año 2007 fue creado por la Alianza por los Derechos de Propiedad, Property Rights Alliance, con sede en Washington, DC, precisamente para servir como barómetro de qué tan robustos son los sistemas de propiedad en los distintos países.

Hay un tema que está en el tapete en estos tiempos en Paraguay, el “Grado de Inversión”; las calificadoras Standard & Poor’s, Moody’s o Fitch, ¿Se basan en los índices que publica la Alianza?

Los tienen en cuenta. Los indicadores que utilizan los calificadores de riesgo, son básicamente económicos. Y estos son datos de institucionalidad, sin embargo, cada vez más en las evaluaciones que se hacen se consideran estos elementos, sobre todo del entorno político y jurídico, porque son el “piso”, puedes tener una dinámica económica que indique que va a crecer y en dos días te expropian o te confiscan tus bienes. Entonces quiere decir que esos son elementos de consideración de riesgo.

Hay muchos elementos que son definitivos de ese atractivo de inversión, la infraestructura, la capacidad humana, las telecomunicaciones, pero no hay duda de que la fortaleza institucional se ha convertido en una variable clara. Y más si recordamos que este año los Premio Nobel de Economía, Robinson, Johnson y Acemoglu, basaron su trabajo sobre el peso que tienen las reglas del juego, que son las instituciones, a la hora de definir dinámicas virtuosas o perversas en una sociedad.

¿Qué tan bien o mal ubicado se encuentra Paraguay en el Índice de la Alianza?

Bueno, Paraguay se ubica en el puesto 86 de 125 países que fueron incluidos en este indicador. Es un poco más abajo que el promedio mundial, que es de 5,18, y también que el promedio latinoamericano.

Sin embargo, también es necesario entender que los países van evolucionando de acuerdo a su dinámica. Paraguay va a ser un atractivo de inversiones, se está poniendo en el radar, definitivamente es un momento muy conveniente para considerar aquellos componentes que podríamos tener en un sentido más frágil, como para dar el salto hacia adelante.

Paraguay, a pesar de estar en un puesto 86, no está tan lejos de algunos países, porque los clasificamos en tres clusters, y aunque está en el último cluster, no está tan lejos de algunos países del segundo cluster. Por lo tanto, con un cierto esfuerzo, bien focalizado en algunas variables, definitivamente, Paraguay puede cubrir esa brecha y dar el salto adelante que sus ciudadanos merecen.

¿Y cuáles serían esos componentes que usted considera que Paraguay debería mejorar para terminar de cerrar ese círculo y convertirse en un atractivo de inversiones?

Mire, el puntaje de Paraguay en el índice es 4,35, mientras que le había dicho que el promedio mundial es 5,18. Pero el componente que es más frágil es justamente el que tiene que ver con la estabilidad política y jurídica, es decir, el entorno político jurídico.

Y de esto, la variable más débil que tiene es el control de la corrupción. Luego, en segundo lugar, tendrías lo que tiene que ver con la independencia judicial. Si abordas con firmeza el problema de la corrupción y logras que haya un Estado de derecho con independencia judicial, definitivamente vas a subir rápidamente en este indicador.

En el otro componente, el punto más crítico tiene que ver con la cantidad de trámites, con lo complejo que es registrar un inmueble o un activo en el país. Y en el tema de propiedad intelectual, quizá la variable que está más frágil es la que tiene que ver con los derechos de autor. Y así se ha mantenido a lo largo del tiempo.

¿Cuál es la calificación de riesgo país? ¿Cuál es el nivel de impuestos? ¿Cuál es la infraestructura? ¿Cuál es el respeto a los derechos de propiedad? Y es el balance de todo eso, o la calificación del personal, del capital humano. Y son esos elementos los que se van a convertir, o no, en un verdadero negocio, en una suma de atractivos.

¿El capital humano está incluido en el índice?

No, no tenemos incluido ese elemento. Pero hemos observado, por ejemplo, dentro de las correlaciones que nosotros hacemos que  hay una muy interesante, que tiene que ver con el Índice Global de Innovación. Y en realidad, ahí el capital humano tiene un peso muy importante. Y observamos que en el Índice Global de Innovación tenemos una correlación muy alta.

Los primeros países que figuran en el índice son Finlandia, Singapur, Dinamarca y Luxemburgo. ¿Qué hace que esos países se ubiquen en los primeros puestos?

Además de que en los últimos años han tenido los mismos resultados, siempre es el mismo bloque de países, definitivamente han logrado fortalecer su componente político y jurídico. Es firme, es sólido. Por eso siempre insisto en la importancia de la independencia judicial, del Estado de derecho y del control de la corrupción. Son variables medulares en estos países que les dan una verdadera estabilidad política. Esos serían los tres ejes.

Por el contrario, cuando vas a los países que están en la cola de la lista, esa es la variable que tienen más débil. Pueden tener, proporcionalmente, mejores resultados de, por ejemplo, respeto por la propiedad intelectual. Pero si no tienes una independencia judicial, puedes tener muy buenas leyes de protección intelectual, pero ante un problema, la justicia no funciona adecuadamente, o hay corrupción que no permite que las leyes se ejecuten de manera efectiva.

Paraguay tiene una característica, bajo el discurso de la soberanía, el Estado es el mayor terrateniente del país. ¿Eso ayuda, perjudica la evaluación de este tipo de índices?

Aunque este elemento no esté contemplado dentro del indicador, sí podría ser una evaluación de qué ocurre con aquellos países donde el Estado es el mayor terrateniente. La verdad es que no lo he hecho, debo decirlo abiertamente, pero sería interesante hacer esa evaluación.

Mi pregunta, en estos casos, siempre va dirigida a otro elemento. ¿Hay espacios donde hay ocupación privada pero no hay formalidad en la tenencia de esa tierra? Ahí hay un problema mayor, porque lo importante es eso, porque si usted me dice, mire, esto es privado y esto es público, y en lo público no hay nadie que lo ocupe porque es una selva, entonces no tengo problema. Pero si yo tengo población civil ubicada en un espacio que tradicionalmente lo ha ocupado y que tal vez no ha podido titilarlo, ahí sí tengo un problema.

Entonces, si hay algún esfuerzo que, en términos generales, ayuda al desarrollo de la sociedad, es precisamente ese registro adecuado de la posesión de los activos, específicamente en este caso que estamos hablando de la tierra. Creo que ustedes han oído hablar de Hernando de Soto, el autor peruano, donde precisamente en su libro, “El Misterio del Capital”, nos habla del capital muerto. Y ese capital muerto son aquellos activos que tienen los ciudadanos, pero como no tienen derechos de propiedad frente a ellos, no pueden usarlos para expandirse.

De hecho, el presidente INDERT (Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra), que está llevando ahora una importante campaña de escrituración, menciona como una de sus inspiraciones el libro de Huerta de Soto.

Si yo tengo mucha tierra productiva que efectivamente está en manos de privados que producen, pero no pueden producir según su potencial por no tener los derechos de propiedad, tengo un problema.

Usted, como venezolana, seguramente tiene mucho que decirnos respecto al avance de las tiranías sobre los derechos de propiedad y cuáles son los males que esto genera. Me gustaría saberlo de primera mano.

Bueno, precisamente en el caso venezolano en este siglo XXI vivimos lo que fue la imposición del modelo del socialismo del siglo XXI. Y precisamente ese modelo tuvo como punta de lanza la erosión de los derechos de propiedad. El esquema de expropiaciones era muy conocido y, si bien la expropiación como concepto es legal, el problema se presenta cuando se expropia sin indemnizar o se mal paga, lo que se hace en realidad es confiscar o apropiarse indebidamente.

El propio INTI (Instituto Nacional de Tierras) declaró que prácticamente el 5% del territorio nacional estaba bajo ese esquema de erosión del sistema de derechos de propiedad. Por eso, mi llamado es a darnos cuenta de que cuando se va contra los derechos de propiedad, no se va contra los grandes capitales, se va contra el ciudadano de a pie. El nivel de incertidumbre es infinito, el nivel de riesgo, y eso obviamente quita inversión, destruye empleos, y lo único que crea es miseria y destrucción.

Como venezolano en particular, no puedo dejar de ser muy claro sobre la importancia de los derechos de propiedad, y mi llamado es a no permitir ningún progreso en ese terreno.

indice-propiedad-intelectualDescarga

Autor

  • Redacción
    Redacción

    Ver todas las entradas

Relacionado

Tags: destacadaeconomialibertadpropiedad privada
Redacción

Redacción

Recomendadas

Milei pone en riesgo el abastecimiento de combustibles en Paraguay

Paraguay gestiona ante Argentina la reactivación del transbordo de combustible en la hidrovía

3 horas ago
Indert entregó un centenar de nuevos títulos de tierra de la reforma agraria en Concepción

Indert entregó un centenar de nuevos títulos de tierra de la reforma agraria en Concepción

3 horas ago

Mas visitadas

  • El cooperativismo celebra su día con un llamado a visibilizar sus logros

    El cooperativismo celebra su día con un llamado a visibilizar sus logros

    9 shares
    Share 4 Tweet 2
  • Más de 13.000 expedientes para nuevos títulos tramita el INDERT

    7 shares
    Share 3 Tweet 2
  • América Latina: la libertad contra el crimen transnacional

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • La superioridad moral progresista: un espejismo peligroso

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • «Nunca caminarás solo»: Liverpool apoyará a la familia de Diogo Jota

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Seguinos

Categorias

  • Analisis
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Deportes
  • Destacados
  • Emprendedores
  • Mascotas
  • Mundo
  • Municipales
  • Nacionales
  • Podcasts
  • Salud
  • Show
  • Sin categoría
  • Videos

Anuncie con Nosotros

Mediakit

  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?