• Emprendedores
  • Cultura
  • Show
viernes, mayo 9, 2025
25 °c
Asuncion
  • Login
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
No Result
View All Result
Home Analisis

Una defensa de la belleza

by Héctor Acuña
4 de junio de 2023
in Analisis
0
Una defensa de la belleza
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Una de las características de la modernidad tardía o posmodernidad constituye el abandono radical de los ideales platónicos, de la justicia, la bondad y la belleza. La búsqueda incansable de esos ideales ha constituido una brújula moral de las sociedades que se desarrollaron a la sombra del legado griego, romano y cristiano. Como individuos y sociedades no solo hemos negado esos principios, sino que hemos renunciado a ellos y desde entonces Occidente sufre la enfermedad de lo identitario. La justicia ha degenerado en “justicia social” y “a lo malo llaman bueno y a lo bueno, malo” (Isaías 50:20). La belleza ofende y lo bello escasea en aras de la funcionalidad, la utilidad y lo modal, amparados por el omnipresente complejo de vulgares, mediocres y zafios.

Contra el tribalismo identitario

Que la belleza sea acusada de ofensa por acomplejados que se refugian en la narrativa identitaria es, quizás, el síntoma más notorio de la enfermedad espiritual que padece Occidente. El sujeto promedio occidental, sicofante de escasas luces, despotrica contra su legado, “disipa su herencia” (Lucas 15:13) y arroja sus “perlas a los cerdos” (Mateo 7:6), repitiendo, a lo imbécil, con el fin de acallar su conciencia y mitigar su envidia, el mantra de los resentidos y desafortunados: “la belleza es subjetiva”. Los calumniadores han “intelectualizado” su envidia con argumentos de antropólogos y etnólogos del siglo XIX y XX que viajaron por el mundo y describieron las diferencias de criterios estéticos en diferentes tribus, pueblos y lenguas. Estos últimos estaban tan impresionados por la diversidad de las culturas que visitaron que no supieron o, quizás, se negaron a ver el elemento universal de la belleza en ellas.

Observar que todas las culturas enfatizan elementos distintivos y diversos los cuales utilizan para elaborar sus juicios estéticos, sin apreciar que en todas estas personas que componen estas naciones existe una disposición natural a buscar lo bello, lo hermoso y lo estético es una típica forma de presbicia del antropólogo progresista. Esta disposición humana, observada a lo largo de toda la historia, a orientarse hacia lo estético, nos enseña algo fundamental para entender el fenómeno de la belleza. “La belleza es una necesidad universal del ser humano. Si la ignoramos nos perderemos en desierto espiritual”, decía Sir Roger Scruton, el filósofo conservador que más ha aportado a los estudios de la belleza en el siglo XX. Al respecto, el difusor de ciencia evolucionista, Robert Ardrey, mencionaba que hace 2,5 millones de años, los homínidos ancestros del homo sapiens, empezaron a experimentar con el fenómeno de la belleza al elaborar sus hachas de mano:

Puede parecer extraña la afirmación de que en el hacha de mano acheulense vemos la fundación de lo que consideramos como la tecnología y el arte al mismo tiempo. Pero no soy el único que llegó a esa conclusión. En efecto, el hacha de mano tenía algo más: era innecesariamente hermosa. Su simetría y delicadeza de terminación van mucho más allá de las exigencias funcionales. Habría sido igualmente eficaz un instrumento mucho más tosco y mucho más fácil de fabricar ¿Para qué tomarse todo ese trabajo?

La evolución del hombre: la hipótesis del cazador

La respuesta a la pregunta de Ardrey es evidente, tomando como punto de partida a Scruton. Nuestros ancestros se tomaron todo ese trabajo debido a que necesitaban un remanso de belleza en sus violentas, cortas y trágicas vidas. Necesitaban crear belleza y portarla consigo porque añadía valor a sus vidas. Necesitaban hermosear sus entornos y comenzaron con lo que tenían más mano: sus hachas. Desde entonces, la historia registra de manera continuada los afanes de la familia humana por aspirar a la belleza, por abrazar su búsqueda e intentar inmortalizar su presencia.

Contra el subjetivismo

Por otra parte, y a pesar de que el juicio estético sea fundamentalmente subjetivo y que esté mediado, parcialmente por la cultura, la belleza es una propiedad objetiva de ciertos elementos. Edmund Burke, el padre del conservadurismo moderno argumentaba en su obra “Sobre lo sublime y lo bello”, que la belleza “no es hija de la razón”, ubicando el fenómeno de la belleza fuera del alcance de ímpetus decadentes de los que pretenden relativizar mediante la razón la fealdad de sus espíritus. Luego argumentaba: “Debemos concluir que la belleza es, en su mayor parte, alguna cualidad de los cuerpos que actúa mecánicamente sobre la mente humana mediante la intervención de los sentidos”.

En su ensayo, Burke, explica que la belleza posee propiedades universales y objetivas destruyendo el argumento racionalista y culturalista que medra en la expresión “la belleza es subjetiva”. En ese sentido, se considera bello lo pequeño sobre lo descomunal, lo liso frente a lo rugoso y se ve hermosa la variación gradual de las formas y colores, la delicadeza y el colorido. En su capítulo XVIII Burke recapitula:

En conjunto, las cualidades de la belleza, como son cualidades meramente sensibles, son las siguientes: primero, ser comparativamente pequeño. Segundo, ser liso. Tercero, presentar una variedad en la dirección de las partes; pero, cuarto, no tener estas partes angulares, sino entrelazadas, por así decir, unas con otras. Quinto, tener un perfil delicado, sin ninguna apariencia destacable de fuerza. Sexto, ser de colores claros y brillantes, pero no muy fuertes y resplandecientes. Séptimo, o de ser su color resplandeciente, que se halle diversificado con otros. Estas son, creo, las propiedades de las que depende la belleza; propiedades que actúan por naturaleza, y que se hallan menos expuestas a ser alteradas por capricho, o confundidas por una diversidad de gustos, que ninguna otra.

Los estudios de estética evolutiva documentan las características que predisponen que ciertos entornos sean placenteros y por lo tanto se relacionen con el ideal de belleza. Al respecto, Steven Pinker, uno de los psicólogos evolucionistas más influyentes del siglo XX, reporta que los sentidos evolucionaron para sentir placer ante estímulos que estaban relacionados favorablemente con la supervivencia de la especie. Al respecto explica:

En los estudios sobre el diseño del arte, la fotografía y el paisaje, y en los experimentos sobre los gustos visuales de las personas, se han descubierto unos motivos recurrentes en las imágenes que proporcionan placer a las personas. Algunos de los motivos recurrentes pueden pertenecer a la búsqueda de la imagen del hábitat humano óptimo, una sabana: un campo abierto, punteado de árboles y de zonas de aguas y habitado por animales, flores y árboles frutales. E. O. Wilson (el gran sociobiólogo de la segunda mitad del siglo XX) llama biofilia al disfrute de las formas de los seres vivos y parece que es un universal humano.

La tabla rasa: la negación moderna de la naturaleza humana

Parece ser así que nuestro sentido de la belleza evolucionó para buscar los entornos más propicios a nuestra supervivencia, en otras palabras, hemos sobrevivido porque hemos sabido deducir que lo bello anuncia la posibilidad del hogar ideal. Para las madres que usualmente embellecen, decoran y hermosean las casas donde crían a sus hijos lo antedicho por Wilson y Pinker no sería para nada un descubrimiento.

Conclusión

  1. Quien diga que la belleza es subjetiva confunde belleza con su propio gusto, y sobre gustos no hay nada escrito. La belleza, sin embargo, tiene simetría, orden, trascendencia, formas y acabados, universalidad, suavidad, equilibrio y armonía: naturaleza. La belleza es objetiva. Lo demás, es la excusa de los feos y resentidos que solo saben mirar el mundo a través de sus estrechos ombligos.
  2. En una época de desvaríos relativistas y de institucionalización del resentimiento identitario es necesario declarar que la necesidad de belleza es una desiderata universal y que la belleza es una propiedad objetiva que esquiva las mezquinas pretensiones de quienes quieren dividir el mundo según sus superficiales apetencias.
  3. Las personas que pretendemos hacer del mundo un hogar para nuestros hijos debemos hermosearlo y embellecerlo. En ese sentido, defender la belleza contra los delirantes y los desafortunados no solamente es un imperativo estético sino un deber ético.

Autor

  • Héctor Acuña
    Héctor Acuña

    Director Editorial de InformatePy

    Ver todas las entradas

Relacionado

Tags: destacada
Héctor Acuña

Héctor Acuña

Director Editorial de InformatePy

Next Post
Hackers atacan el sistema informático del Ministerio de Salud Brasilero

Una popular app estaba espiando a los usuarios de teléfonos móviles; recomiendan desinstalarla de inmediato

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendadas

El Indert marca un récord con la entrega de 7.500 títulos de propiedad en 18 meses

El Indert impulsa la descentralización y acelera la entrega de títulos de propiedad en el sur del país

4 horas ago
Bill Gates acusa a Elon Musk de «matar niños»

Bill Gates acusa a Elon Musk de «matar niños»

4 horas ago

Mas visitadas

  • Inicia oficialmente la Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025

    Inicia oficialmente la Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025

    4 shares
    Share 2 Tweet 1
  • China excluye a Taiwán de la OMS y convierte la salud global en rehén de su estrategia política

    7 shares
    Share 3 Tweet 2
  • Paraguay e Israel acuerdan impulsar proyectos pedagógicos en instituciones educativas del país

    3 shares
    Share 1 Tweet 1
  • Buscarán rediseñar la canasta básica para el cálculo del ajuste del salario mínimo

    3 shares
    Share 1 Tweet 1
  • Trump continúa su guerra arancelaria contra China

    3 shares
    Share 1 Tweet 1

Seguinos

Categorias

  • Analisis
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Deportes
  • Destacados
  • Emprendedores
  • Mascotas
  • Mundo
  • Municipales
  • Nacionales
  • Podcasts
  • Salud
  • Show
  • Sin categoría
  • Videos

Anuncie con Nosotros

Mediakit

  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In