El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), con el apoyo de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFyF) realizó una jornada de capacitación apuntando a mejorar la gestión sostenible de la finca familiar, de modo que la misma sea una unidad productiva permanente que genere ingresos todo el año a la familia. Una masiva convocatoria de productores fue parte de la jornada, que tuvo como foco un panel donde participaron “los cooperadores y el coordinador del PASB” en guaraní, para un mejor intercambio de las experiencias, lo que generó en una participación activa de los asistentes.
El INBIO hace más de 15 años viene trabajando con productores de la agricultura familiar y escuelas agrícolas (denominados cooperadores), a través del Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB), que actualmente tiene presencia en siete departamentos del país, este trabajo se realiza con la metodología de “aprender haciendo” y acompañamiento constante a los cooperadores, en cuyas fincas se tiene una parcela demostrativa que sirve como escuela abierta a la comunidad.
Estas parcelas demostrativas son ejemplo para la comunidad en donde con conocimiento y tecnologías, que están al alcance de los productores, les permiten realizar una agricultura sostenible. Son parte de este esquema de trabajo, la recuperación, mejora y conservación del suelo; la utilización de productos derivados de la biotecnología agrícola, el manejo integrado de plagas, el uso responsable de agroquímicos, entre otros.
La “Jornada de Agricultura Sostenible en la Finca Familiar”, tuvo por objetivo compartir las experiencias de “los cooperadores”, resultado de todos los años de trabajo dentro del PASB, en ese sentido, además de hacerse la presentación de un breve resumen de las experiencias dentro del programa, participaron en un panel, que fue la oportunidad de poder compartir el desarrollo del trabajo mano a mano con los productores participantes del evento, donde además de compartir las experiencias positivas, también compartieron los obstáculos a vencer, en donde el compromiso del productor es determinante para seguir adelante y lograr mejorar la producción.
Se resaltó que el tamaño de finca, la deficiencia en maquinarias, el clima, entre otros, no son obstáculos para lograr los objetivos productivos, ya que cada productor es responsable de su finca y no debe esperar soluciones externas a los problemas que se presentan en sus parcelas. También se resaltó que los logros de este proceso de mejora productiva se debe al acompañamiento técnico que realiza el INBIO.
El vicepresidente del INBIO, Ing. Agr. Héctor Cristaldo, destacó la importancia que los cooperadores estén logrando un cambio y transmitan a sus pares el mensaje de que se puede, con el esfuerzo de cada uno, el conocimiento y la introducción de tecnologías. “Es importante para todo productor que se capacite y aproveche al máximo los espacios que brindan eventos como este, a fin de lograr una producción sostenible en la finca, mejorar los ingresos y el desarrollo familiar, trabajando su tierra”, dijo y amplió que el pequeño productor se guía más por las experiencias de sus semejantes, por ello, el evento se realizó apuntando a que puedan compartirse las experiencias de los cooperadores y hablar de igual a igual.
El mensaje principal del vicepresidente del INBIO fue que todos los productores tienen que trabajar unidos, desde el que tiene el más pequeño hasta el más grande, donde la fortaleza sea que, el que más sabe del grupo vaya siendo el capacitador, a través de técnicas y experiencias.
El coordinador del PASB, Ing. Agr. Héctor Britos, indicó que cada productor debe contagiarse de la idea de una agricultura sostenible, una buena gestión financiera y la extensión de conocimiento a los demás colegas productores, en especial los de pequeña escala. “La agricultura, que es un camino con situaciones adversas y mucho, tiene que ver el interés del productor para poder superarlas y lograr tener ingresos todo el año con diferentes cultivos, desde hortalizas hasta granos y dando valor agregado”
Parte de este evento se dieron charlas técnicas en los siguientes temas: buenas prácticas de manejo de fitosanitarios; cultivos de mandioca y la elaboración de balanceados para alimentación pecuaria. Además, en un espacio del evento los productores podrían acercar a diferentes stands donde se presentaban los beneficios de cultivos de soja y maíz, su manejo y tecnologías disponibles; manejo de suelo y stands de cama biológica, equipo de protección, gestión correcta de agroquímicos y calibración de picos tanto en mochilas como en maquinarias.
Por su parte, la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFyF) presentó los tres puntos principales de la gestión correcta de insumos agrícolas, donde se incluye la importancia del uso adecuado de equipo de protección individual, instando a los productores a equiparse ante de manipular fitosanitarios; el uso en finca de las camas biológicas, como parte fundamental de las buenas prácticas agrícolas, con una maqueta que mostraba las fases y componentes de una cama biológica, demostrando al productor que es de fácil y barata construcción e instalación de la misma.
Además, mostraron de qué forma cada productor debe tener un centro de acopio temporal de envases vacíos, donde tiene que ser almacenado los envases de productos fitosanitarios, posterior a realizar el triple lavado y perforado de los mismos.
Reacciones
Entre los asistentes al evento estuvo Gabino Medina, de Carayaó, dpto. de Caaguazú, miembro de la Organización Nacional Campesina (ONAC), quien destacó el encuentro de productores de la agricultura familiar capacitándose en mejorar su producción. Dijo que desde la producción de leche, pasando por la producción hortícola y de granos, fue muy importante poder conocer la experiencia de los cooperadores del INBIO y sobre todo que posteriormente al evento los participantes podrán implementar en sus comunidades. Los productores que fueron desde todo el país podrán tener alternativas que mejoren el desarrollo social. “Es importante el desarrollo que se dio en este evento, porque este concepto de agricultura sostenible es algo que necesitamos en el campesinado”, indicó.
Por su parte, José Rodríguez de San Pedro, perteneciente a la organización Ñemity, destacó la importancia de compartir los conocimientos y experiencias, además de poder interactuar entre ellos. “Es la primera vez que se hace un evento de esta envergadura especial para la agricultura familiar y creemos que la mejor escuela es lo que los productores se dicen entre sí, y no que se les mande a hacer algo”, dijo.
Además, alentó a que este tipo de eventos se realicen en varios puntos del país, ya que con él fueron productores de los departamentos de San Pedro, Canindeyú y Amambay y en el evento encontró a productores de todo el país, pero cree que el interés será masivo cuando esta experiencia compartida llegue a las comunidades.
Fuente: INBIO