El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) presentó el «Itinerario Formativo del Educador», en el marco del Proyecto de Fortalecimiento y Articulación de Programas de Formación Docente y la Propuesta de Trabajo a los Institutos de Formación Docente (IFD), por medio de acciones que desarrollará el Viceministerio de Educación Superior y Ciencias (VESC) para optimizar el aprendizaje, fortalecer habilidades y formar parte de la estrategia de retención y egreso en diferentes trayectos formativos, en acto que tuvo ligar en el Salón Guaraní, del Edificio “Ramón Indalecio Cardozo”.
Este beneficio educativo consta de seis líneas de acción, como el Diseño y puesta en marcha basado en la articulación e integración curricular entre el pregrado y grado y la movilidad por la vía del Sistema Nacional de Créditos Académicos (SNCA); creación de seis Centros experimentales de Formación y Especialización Docente (CEFED) en Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Primera Infancia, Interculturalidad y Lenguaje en Concepción, San Pedro, Paraguarí, Itapúa, Caaguazú, Villa Hayes y Fortalecimiento de los Centros Regionales de Educación (CRE) de Alto Paraná, Concepción, Itapuá, Guairá, Pedro Juan Caballero y San Lorenzo, para innovar y proponer ajustes curriculares para la Educación Media en disciplinas troncales, oferta de tutorías y cursos propedéuticos a estudiantes de este nivel para acceder a la universidad.
También abarca la optimización de recursos y atención de Necesidades Educativas Especiales (SEN), centrando esfuerzos en la formación de docentes para la Educación Inicial, Tercer Ciclo de la Educación Básica y Educación Media y especialidades educacionales como gestión, currículum, materiales educativos, Inteligencia Artificial (IA), especialización para la atención de diversas discapacidades; además de brindar garantía pública de la calidad del servicio educacional y la suspensión desde el año 2026 de la oferta del profesorado para 1° y 2° ciclo de la Educación Básica.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, resaltó que “probablemente este sea el movimiento más grande de los últimos años en formación docente, con una visión integral, con una visión de desarrollo, que tiene un proceso que ahora estamos construyendo y poniendo la ruta que nos señala cómo y dónde vamos llegar. En Paraguay, la cifra de los alumnos que nos indica PISA desde hace 5 años, es que 7 de cada 10, no comprende lo que lee, que es la misma cifra de maestros que han pasado la prueba de Ñe’êry, el año pasado, donde 60% de los que completaron los ocho módulos, tuvieron resultados entre 7,5 y 17% en la mejora de comprensión de sus alumnos”.
“Al poner examen de evaluación para acceder al Banco de Datos de Educadores Elegibles, estamos dejando que los mejores entren al sistema. Entonces, sí tiene sentido ir a una formación también de calidad. Estamos ordenando la sucesión de hitos por los que tienen que pasar los maestros. Nos ocupamos integralmente de ellos, porque si no hay buenos docentes, no hay buenos alumnos ni buen aprendizaje. Y al revés, buenos profesores han demostrado ser el éxito, el suceso y el inicio de todo proyecto positivo. Un ingeniero, un médico, un arquitecto, comienza con un buen profesor en su primaria y eso estamos trabajando, para que ese profesor tenga condiciones de trabajo, de buena remuneración y de buenos espacios donde pueda aprender y capacitarse”, puntualizó.
Por su parte, el viceministro de Educación Superior y Ciencias, Federico Mora, informó que apelarán a la prohibición de crear nuevos IFD, recurriendo al fortalecimiento de los existentes y a la clausura de aquellos que no se encuentren en funcionamiento. Sostuvo que “el vínculo IFD-universidades va a permitir complementar conocimientos. El IFD con su base pedagógica y la universidad brindando el conocimiento específico en áreas en las cuales el IFD carece a lo mejor de los recursos, como lenguaje, Matemática, Física, Química, Ciencias Sociales, y que además el título universitario les permita crecer en el camino de formación, en maestrías, doctorado, investigación”.
“La relación CRE con las universidades nacionales, donde tenemos la coincidencia de localidades donde contamos con ambos. Lo que queremos es que trabajen de forma conjunta. Apadrine la universidad al CRE y ponga énfasis en un tema central, que es la preparación de los últimos años de los chicos de la Educación Media, que luego van a saltar a la Educación Superior, que hoy hacen un cursillo para ello. Hoy queremos que se integre ya durante ese último año de estudio esa formación del estudiante. Creemos que esto eleva el estatus del docente y al MEC como rector de todo el proceso”, concluyó.