• Emprendedores
  • Cultura
  • Show
martes, mayo 20, 2025
25 °c
Asuncion
  • Login
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
No Result
View All Result
Home Sin categoría

Crisis económica y terrorismo de Estado

by NicoCPT
19 de febrero de 2024
in Sin categoría
0
La falsa oposición boliviana es el sostén de la dictadura
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Estamos a muy poco de cerrar el año 2021 y abrir el 2022.  Penosamente, en Bolivia esos momentos, que para la mayoría de las personas significa nuevas oportunidades y renovadas dosis de esperanza, se nos presentan como un negro panorama. La razón es sencilla: en dictadura no hay nada que festejar.

El terrorismo de Estado es el mecanismo que usan las dictaduras del Socialismo del siglo 21 para sostenerse en el poder. Éste consiste, básicamente, en usar las instituciones estatales para atemorizar y reprimir a la población. Las prácticas pueden ir desde el chantaje económico ― el estudio titulado Paying Taxes 2019 ubicó a Bolivia entre los peores infiernos fiscales del mundo, ocupando el puesto 186 de 189―, pasando por la destrucción de la moneda ―la inflación es una forma perversa de falsificación, pues al incrementar la base monetaria se reduce el valor del dinero que ya está circulando―, hasta la tortura física ―hace poco se hicieron públicas las agresiones que sufrió la expresidenta Jeanine Añez―.

En Bolivia la confrontación es entre democracia y dictadura, que son dos formas antagónicas. Puesto que el régimen ―apoyado por el sistema de crimen organizado trasnacional del Socialismo del Siglo 21― usa la violencia contra su propia población. Por ejemplo, en los conflictos de noviembre pasado se vio a grupos de choque agredir a las personas que protestaban contra la ley 1386 (una de las tantas leyes nefastas de inspiración castrochavista).

Asimismo, cuando la población tiene que dedicar casi todo su tiempo a defenderse de su propio gobierno, no tiene posibilidad de prosperar. Ya que no le queda ni ganas ni tiempo. Por ende, la pobreza se incrementa.

Además, las dictaduras destruyen todo marco institucional. Cosa que los mercados internacionales, tarde o temprano, acaban percibiendo. Por eso, no debería sorprendernos que, en septiembre pasado, la firma calificadora Moody’s haya reducido la calificación de Bolivia de estable a negativo. Eso debido a la caída de los ingresos del país, erosión fiscal, menor ingreso de divisas por la venta de hidrocarburos y a la incertidumbre política.

Para el 2022, aunque las variantes Delta y Ómicron del COVID no representan amenazas tan serias como se pensaba, el gobierno nacional deberá enfrentar la falta de financiamiento, algo que arrastra desde inicios del 2021. Igualmente, la magnitud del déficit fiscal es tan grande, que el 40% de los recursos que gastará el gobierno el próximo año viene de financiamiento interno o externo. Esto significa más créditos de organismos multilaterales o venta de bonos a las AFP. En suma, el gobierno piensa gastar 40% más de lo que generaría como ingresos. Y para eso, no va a dudar un segundo en meter mano a los ahorros de los trabajadores, como ya lo ha estado haciendo.

Mauricio ríos García, en su artículo titulado ¿Podrá Bolivia asumir los desafíos que 2022 le depara?, manifiesta lo siguiente:

El gasto permanece en niveles récord y está siendo financiado fundamentalmente con ahorro privado. Esto significa que los mayores riesgos se están trasladando al último sector de la economía nacional que queda de pie y que ha ayudado en gran medida durante la crisis, a diferencia de otros períodos críticos donde más bien era parte importante de la crisis: el sistema bancario y financiero.

En resumen, el régimen, más pronto que tarde, terminará con el dinero de los demás. Empero ―como la dictadura se sostiene en la mentira― va a culpar a otros de sus propios fracasos. Los chivos expiatorios serán los de siempre: Comités Cívicos, líderes opositores (ya detuvieron a Marco Pumari), la iglesia católica, periodistas independientes y cualquier ciudadano que se atreva a levantar la voz.

Así están las cosas, si como bolivianos no nos unimos contra la tiranía, muy pronto no quedarán ni siquiera los pequeños espacios de libertad que todavía gozamos. 

¡Nadie se cansa! ¡Nadie se rinde!

Autor

  • Hugo Marcelo Balderrama
    Hugo Marcelo Balderrama

    Economista, Docente, Periodista y Consultor Político. Comprometido con la defensa de la vida, la propiedad y la libertad.

    Ver todas las entradas

Relacionado

Tags: Boliviadestacadaluis arce
Hugo Marcelo Balderrama

Hugo Marcelo Balderrama

Economista, Docente, Periodista y Consultor Político. Comprometido con la defensa de la vida, la propiedad y la libertad.

Next Post
Reconocer y perseguir al conejo blanco

Reconocer y perseguir al conejo blanco

Recomendadas

La Unión Europea prohíbe las importaciones de productos procedentes de zonas deforestadas

Europa sin gas ruso y endeudada

22 horas ago
Paraguay y Argentina concretan acuerdo sobre tarifa energética de Yacyretá

Paraguay y Argentina concretan acuerdo sobre tarifa energética de Yacyretá

22 horas ago

Mas visitadas

  • La alternativa taiwanesa: democracia, derechos humanos y transparencia

    La alternativa taiwanesa: democracia, derechos humanos y transparencia

    6 shares
    Share 2 Tweet 2
  • Paraguay y Argentina concretan acuerdo sobre tarifa energética de Yacyretá

    4 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Paraguay está perdiendo su futuro y lo está haciendo en silencio

    23 shares
    Share 9 Tweet 6
  • Europa sin gas ruso y endeudada

    3 shares
    Share 1 Tweet 1
  • Concopar fortalece la confianza en el cooperativismo con la promoción del Fondo de Garantía de Depósitos

    8 shares
    Share 3 Tweet 2

Seguinos

Categorias

  • Analisis
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Deportes
  • Destacados
  • Emprendedores
  • Mascotas
  • Mundo
  • Municipales
  • Nacionales
  • Podcasts
  • Salud
  • Show
  • Sin categoría
  • Videos

Anuncie con Nosotros

Mediakit

  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In