La cantidad de ocupados en el tercer trimestre del año 2025 fue alrededor de 3.224.057 personas, 69,4% de una población de 15 y más años de edad. En comparación al mismo periodo del 2024, la tasa de ocupación a nivel nacional registró un aumento de 2,3 puntos porcentuales (67,1% vs. 69,4%), que representó un aumento de aproximadamente 146.304 ocupados.
Así destaca el Instituto Nacional de Estadística (INE), al dar a conocer los principales resultados del comportamiento del mercado laboral, a partir de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2025, correspondiente al tercer trimestre.
Conforme a estos datos, la Fuerza de Trabajo registrada en el tercer trimestre del 2025 está conformada por alrededor de 3.389.483 personas, 73,0% de la población de 15 y más años de edad.
Respecto al mismo periodo del año 2024, la Tasa de la Fuerza de Trabajo tuvo un aumento estadísticamente significativo de 2,2 puntos porcentuales y en términos de cantidad absoluta significó un aumento de 139.612 personas aproximadamente.
La subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo afectó al 4,1% de la fuerza de trabajo (137.828 ocupados aproximadamente). Respecto al mismo periodo del año 2024, la subocupación registró una diferencia positiva de 1,0 puntos porcentuales (3,1% vs. 4,1%). En términos absolutos la diferencia positiva fue de aproximadamente 38.248 subocupados por insuficiencia de tiempo de trabajo.
Disminución de desocupados
Durante el 3er trimestre del 2025, las personas clasificadas como desocupadas fueron alrededor de 165.426 personas, de las cuales, cerca de 72.066 son hombres (43,6%) y 93.360 mujeres (56,4%), según resultados de la encuesta realizada por el INE.
En relación al mismo periodo del año 2024, se observó que la tasa de desocupación registró una leve disminución de 0,4 puntos porcentuales (5,3% vs. 4,9%). La disminución fue de alrededor de 6.692 personas.
Comportamiento de la población ocupada
Al comparar el tercer trimestre del 2025 con el mismo período del 2024, se registraron los siguientes cambios en la mano de obra: el sector primario aumentó alrededor de 3.008 personas; mientras que en el secundario, se observó una diferencia positiva de 33.595 personas, debido al aumento observado principalmente en «construcción».
El sector terciario registró un aumento estadísticamente positivo, de 109.349 personas, producto del aumento principalmente en “Servicios Comunales, Sociales y Personales”; y en “otros”, dado principalmente por el aumento estadísticamente significativo en transporte, almacenamiento y comunicaciones.
Por categoría ocupacional, el aumento del número de ocupados se dio principalmente en los trabajadores asalariados, en aproximadamente 72.505 personas, producto del aumento de los empleados/obreros privados, en alrededor de 60.748.
El incremento de los trabajadores independientes es aproximadamente de 60.309 personas, producto de los aumentos observados principalmente en el empleador y patrón y en los trabajadores por cuenta propia, en alrededor de 27.794 personas y 27.089, respectivamente.
En la población ocupada en actividades no agropecuarias formal, asalariados que aportan a algún sistema de jubilación en su ocupación principal o independientes que cuentan con RUC por la actividad económica declarada como principal, se registró un aumento de alrededor de 132.182 personas; en tanto que los ocupados informales no agropecuarios presentaron un aumento de alrededor de 8.765 personas, informa el INE, entre otros datos.




