Los dos rubros centrales de las exportaciones paraguayas, la soja y la carne bovina, mostraron registros dispares al cierre del séptimo mes del año. Mientras la carne y las menudencias aumentaron en 29,2%, alcanzando valores por US$ 1.254 millones, la soja experimentó una disminución del 29,9%, que equivale a US$ 760 millones menos.
Factores climáticos y de precios hicieron que la exportación de soja tuviera una disminución que explica en gran parte el saldo de comercio exterior negativo de 841 millones de dólares, al cierre del séptimo mes, según el reporte del Banco Central del Paraguay.
La carne bovina y las menudencias tuvieron en cambio los registros más altos en exportaciones, superando en 280 millones de dólares los valores obtenidos en el mismo periodo del año pasado.
El aumento en las exportaciones a Estados Unidos, Israel y Taiwán explican este desempeño positivo de la carne bovina, que sigue teniendo a Chile como su principal mercado. En el caso de EE. UU., los valores por las exportaciones cárnicas aumentaron en 121%, mientras que en el caso de Israel en 90%.
Además de estos dos rubros de gran incidencia, otros sectores demostraron también desempeños dispares. Las exportaciones de maíz y trigo aumentaron en 71% y 41% respectivamente, mientras que el arroz parbolizado disminuyó en un 19%.
En cuanto al sector de las manufacturas de origen industrial, los valores de exportación fueron positivos, siendo los productos farmacéuticos, con un aumento del 28%, los de mejor desempeño, seguido de artículos textiles.
Los cables y conductores crecieron un 15% en los valores de exportación mientras que el aluminio y sus manufacturas en un 17%.
Sin embargo, el rubro de la energía eléctrica fue rubro que experimentó una reducción con respecto al año pasado, cerrando el séptimo mes con un 3,8% menos, que equivale a 27,7 millones de dólares.
En cuanto a las importaciones se observaron aumentos del 11% en productos primarios y manufacturas de origen industrial, y del 13% en manufacturas de origen agropecuario
En cambio, los combustibles y lubricantes se redujeron en un 20%, explicado probablemente por el gran volumen de compra registrado el año pasado, explicaron desde el BCP.
Por otro lado, los envíos de maquila se incrementaron en un 4%, alcanzando un total acumulado de casi 650 millones de dólares.