En el marco del Programa de Alfabetización no formal en la metodología bilingüe Guaraní-Castellano, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) llevó adelante una nueva jornada de capacitación enfocada en la organización comunitaria para la producción, la salud y la educación, con el objetivo de fortalecer el trabajo de base en las regiones más vulnerables del país.
La actividad benefició por primera vez a 141 educadores de personas jóvenes y adultas y a 7 coordinadores pedagógicos provenientes de los departamentos de Caazapá, Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná, Ñeembucú, presidente Hayes y Central, zonas que han sido priorizadas por la Mesa de Protección Social del Gobierno debido a sus altos índices de analfabetismo y pobreza.
La capacitación busca no solo mejorar las prácticas de alfabetización en lenguas oficiales, sino también articular el trabajo educativo con procesos comunitarios orientados a generar mejores condiciones de vida. La iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos del MEC por ofrecer respuestas integrales a las comunidades que enfrentan mayores desafíos sociales y económicos.
Según informaron desde el Ministerio, la meta para este año 2025 es alcanzar a 2.000 personas, en su mayoría mujeres (75%), con esta propuesta de alfabetización. La distribución por departamento será la siguiente:
- 420 personas en Caaguazú
- 420 en Caazapá
- 420 en Itapúa
- 420 en Alto Paraná
- 140 en Central
- 140 en Presidente Hayes
- 140 en Ñeembucú
Estas acciones forman parte de una estrategia nacional orientada a garantizar el derecho a la educación básica, fortaleciendo simultáneamente la participación comunitaria y el arraigo territorial, en línea con los objetivos del desarrollo sostenible.