No soy experta en la lengua guaraní, pero para diseñar aprendizajes mediados por tecnología hemos estudiado al guaraní, diseñado contenidos además del teclado en guaraní junto a empresas coreanas y acompañando a VISANG Learning inc con un equipo de Paraguay, liderado por Maura Zalimben (Master en educación TESOL) y Carolina Cabral. Teniendo chicos guaraní hablantes que pasan al inglés dentro de nuestro servicio.
El guaraní es una lengua oral, la creación del alfabeto y el Sistema de escritura permitió al idioma tener otro estatus en la sociedad. Esto también hizo posible que se pueda incluir dicha lengua en el sistema educativo. Toda lengua, aunque no tenga sistema de escritura cuenta con una gramática propia. Los lingüistas se encargan de descifrar y poner por escrito la estructura morfológica y sintáctica de la lengua.
En el sistema educativo actual, la enseñanza del guaraní pone mucho énfasis en vocabulario y gramática, no así en oralidad o conversación (pedagogías activas para habilidades activas). De ahí que mucha gente puede leer perfectamente sin necesariamente tener una fluidez oral.
Se da mucho énfasis en las habilidades receptivas como la lectura o la comprensión auditiva pero muy poco en la producción. Los que no tenemos al guaraní como lengua materna, no aprendemos la lengua como debe ser con la actual metodología de enseñanza en la mayoría de las instituciones educativas del país. De igual manera, tampoco esta metodología ayuda a los que tienen guaraní como primera lengua.
Deberíamos desarrollar el real bilingüismo atendiendo saberes o habilidades reales nativas. Es decir enseñar los primeros años las disciplinas desde la lengua madre. Desarrollo cognitivo en deuda en el Paraguay. El sistema no es totalmente bilingüe como debería ser. No desarrollan ambas lenguas de igual manera.
En EEUU por ejemplo tienen programas bilingües de español-inglés porque hay niños inmigrantes que no entienden inglés (en Paraguay debería ser guaraní -español), empiezan con español y de a poco van adquiriendo inglés, ponerles en una clase totalmente monolingüe, en un país como el nuestro les afecta hasta emocionalmente al no entender lo que pasa en la clase, crea un bloqueo para el aprendizaje. Está cambiando la mentalidad de una enseñanza monolingüe, (mas con las oportunidades de la tecnología como medio pedagógico) se busca utilizar todos los recursos lingüísticos del alumno. Es mucho trabajo, requiere una reingeniería del sistema pero dará mejores resultados. Debemos crear al paraguayo multicultural.
Atendiendo a la taxonomía de BLOOM para el aprendizaje en sus niveles más bajo, el de memorizar, entender y aplicar son procesos básicos que no se logra cuando el alumno no comprende el idioma al que está siendo expuesto. De ahí salen los ejercicios de traducción, de utilizar imágenes, gestos, etc. Porque si no logro que memoricen y entiendan no puedo pedirles que analicen, de allí que estudios recientes hablan de dar valor a la lengua nativa del niño, se siente parte del grupo y más motivado a participar.
Es necesario que cambiemos metodologías, pero más importante aún es no perder lo único que nos hace diferentes en el mundo, NUESTRO GUARANÍ.
Al final la diglosia está muy presente y es un factor de disgregación y marginación social, ante un modelo con status social más elevado. El guaraní es la variedad lingüística desfavorecida queda relegada a los ámbitos familiares e informales, pero se siente la necesidad de hablarlo, por ejemplo, en los ámbitos médicos. Debemos garantizar la atención en esos ámbitos en nuestro idioma.
Y ojo que la diglosia puede anticipar la muerte de una lengua por deslealtad lingüística de sus hablantes, ¡que no nos ocurra!