Además de la propuesta de la senadora de la ANR, Lilian Samaniego de crear tribunales especializados en violencia de género, la Corte Suprema de Justicia, a través de la Dirección de Cooperación y Asistencia Judicial Internacional, invitan al curso “Especialización en técnicas para la investigación de feminicidios”.
El curso, financiado por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes (España) y la AECID a través de su Centro de Formación en Cartagena de Indias, Colombia; pretende capacitar al personal del servicio de administración de Justicia con competencia en investigación en la investigación de “delitos de feminicidios y la tentativa”.
La capacitación virtual está destinada a fiscales, jueces y magistrados, médicos forenses y policías de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Entre las capacitaciones que se destacan, se encuentra la de “Aproximación al concepto de feminicidio” y “La investigación de feminicidios en el marco de actuación de la Convención de Belén Do Pará y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 5 y 16)”.
Los tribunales y las capacitaciones especializadas en violencia de género corren el riesgo de segmentar la justicia y priorizar ciertos tipos de violencia sobre otros, cuando en realidad la violencia es violencia, sin importar el sexo del agresor o de la víctima. En este sentido, la formación anunciada, construye una justicia sesgada en base a una agenda que clasifica la violencia según el género del agresor, centrándose solo en un aspecto de la problemática y corriendo el riesgo de excluir casos de violencia que no encajan en estas categorías predefinidas.