• Emprendedores
  • Cultura
  • Show
miércoles, julio 30, 2025
25 °c
Asuncion
  • Login
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
No Result
View All Result
Home Analisis

No es el efecto Milei, es culpa de la dictadura boliviana

by Hugo Marcelo Balderrama
24 de diciembre de 2023
in Analisis
0 0
0
Luis Arce se prepara para consolidar el totalitarismo en Bolivia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Apenas se hizo oficial el triunfo de Javier Milei en la segunda vuelta electoral en Argentina, los voceros del insano y criminal Foro de Sao Paulo empezaron su arremetida contra el economista libertario.  

Nicolás Maduro y López Obrador trataron de «extrema derecha» y colonialista al presidente Milei. Por su parte, Evo Morales dijo que todo el programa de ajustes era un paquetazo contra los humildes y necesitados.

Pero el tema no queda en declaraciones de un cocalero iletrado y de un dictador sanguinario, pues estos mareros siempre actúan con estrategias desestabilizadoras nacidas en Cuba, incluso en la propia China, como ya lo escribí semanas atrás. De hecho, la conspiración transnacional ya está en curso, además que cuenta con peligrosos aliados, verbigracia, el terrorismo islámico, y la ayuda de tontos útiles, por ejemplo, la prensa boliviana, veamos.

Prácticamente, desde el día uno del nuevo gobierno en Argentina la prensa de Bolivia ha estado poniendo en la opinión pública la idea de que todo lo malo que sucede en la economía nacional es culpa de las políticas de Javier Milei, «Efecto Milei», repiten de manera machacona.

El 11 de diciembre, apenas arrancó el nuevo gobierno en Argentina, las grandes cadenas de televisión, las estaciones de radio y los diarios, cuya única cosa positiva es que ya nadie los lee, abrieron sus titulares con: Milei devaluó la moneda en sus primeras horas de gobierno. Cosa que es falsa, pues la política del presidente no fue una devaluación, sino terminar con la mentira de un dólar barato, ya que, mientras los k insistían con un tipo de cambio de 400 pesos por 1 dólar, el mercado estableció un precio de 1000 pesos. Básicamente, los 400 pesos solamente existían en la propaganda del gobierno de Alberto Fernández.

De igual manera, cuando la harina subió de precio se volvió a hablar del «Efecto Milei» y como éste perjudicaba a los panificadores bolivianos. Sin embargo, no se hicieron la siguiente pregunta: ¿Por qué Bolivia, que tiene las condiciones para ser, no solo, autosuficiente en la producción de trigo, sino para convertirse en un exportador del cereal, tiene que importar harina de Argentina?

Porque las zonas productoras de trigo por excelencia, de clima templado a frío en el interior del país, no tienen, gracias a los minifundios heredados de la Reforma Agraria del 52, las dimensiones suficientes para hacerlo competitivamente, mientras que en el Oriente los productores agropecuarios tienen que enfrentar avasallamientos de tierras y una guerra constante por parte del régimen.

Además, el Artículo 409 del Texto Constitucional y Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria establecen que la producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por ley. Por ende, los productores del agro cruceño no han podido realizar mejoras en la productividad en casi dos décadas. Obviamente, eso nos deja en desventaja respecto a otros países, como la propia Argentina. Al respecto, Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en su artículo titulado: Producir más trigo está en nuestras manos, afirma lo siguiente:

El trigo, como cultivo de rotación de invierno, ha llegado a convertir a Santa Cruz en el principal productor de dicho grano, hasta representar hoy el 75% del volumen total del trigo boliviano. Sin embargo, el clima adverso -stress hídrico- el ataque de las plagas, el precio no atractivo, la ruinosa competencia del contrabando de harina y la inseguridad jurídica en el campo, impiden un mayor avance de la producción triguera.

Peor resultó su silencio sobre las reacciones de los mercados internacionales respecto a Bolivia y Argentina, pues, mientras la nación gaucha empieza a recuperar la confianza del mundo, Bolivia no deja de caer en el abismo. Así lo ha confirmado la agencia calificadora internacional Standard & Poor’s cuando, a principios de diciembre, decidió rebajar nuevamente la calificación de riesgo de Bolivia, de B- a CCC+, con perspectiva negativa.

Las razones que brindó la calificadora al momento de justificar su decisión fueron: a) caída de las exportaciones, especialmente, de gas, b) la caída de las reservas internacionales líquidas, en sencillo, la falta de dólares, c) los diez años de déficit fiscal y d) la nula transparencia en los datos económicos del INE y el Banco Central. En resumen, ya nadie cree el chamuyo sobre el blindaje de la economía boliviana.

Nada de lo anterior es culpa del «Efecto Milei», sino del saqueo que ha realizado el Movimiento Al Socialismo a la economía nacional. No es culpa del libertario, sino del dictador cocalero y sus secuaces, que incluye a Arce Catacora. 

Autor

  • Hugo Marcelo Balderrama
    Hugo Marcelo Balderrama

    Economista, Docente, Periodista y Consultor Político. Comprometido con la defensa de la vida, la propiedad y la libertad.

    Ver todas las entradas

Relacionado

Tags: Boliviadestacada
Hugo Marcelo Balderrama

Hugo Marcelo Balderrama

Economista, Docente, Periodista y Consultor Político. Comprometido con la defensa de la vida, la propiedad y la libertad.

Recomendadas

Circular del MEC: una aclaración necesaria en medio de una campaña mediática

El MEC destina G. 672 millones en becas para estudiantes universitarios y de formación docente

4 horas ago
Titulación de tierras en María Auxiliadora multiplica su valor en un 2.300%

Titulación de tierras en María Auxiliadora multiplica su valor en un 2.300%

4 horas ago

Mas visitadas

  • Cuando la ideología se impone al método científico

    Cuando la ideología se impone al método científico

    19 shares
    Share 8 Tweet 5
  • CASO CERRADO: Pablo Lemir aseguró que la senadora Zulma Gómez habría fallecido tras una caída accidental

    4 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Luis Ramírez: «un examen es para que ingresen los mejores»

    3 shares
    Share 1 Tweet 1
  • Nueve ferias de la agricultura familiar beneficiarán a más de 1.400 pequeños productores

    3 shares
    Share 1 Tweet 1
  • Irán defendió la pena de muerte mientras crece la presión internacional por el «preocupante aumento» de ejecuciones

    2 shares
    Share 1 Tweet 1

Seguinos

Categorias

  • Analisis
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Deportes
  • Destacados
  • Emprendedores
  • Mascotas
  • Mundo
  • Municipales
  • Nacionales
  • Podcasts
  • Salud
  • Show
  • Sin categoría
  • Videos

Anuncie con Nosotros

Mediakit

  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?