• Emprendedores
  • Cultura
  • Show
domingo, agosto 10, 2025
25 °c
Asuncion
  • Login
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
No Result
View All Result
Home Nacionales

Simona Cavazzutti: innovación, integración y cooperación internacional para fortalecer las cooperativas paraguayas

by Redacción
10 de agosto de 2025
in Nacionales
3 0
0
Simona Cavazzutti: innovación, integración y cooperación internacional para fortalecer las cooperativas paraguayas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En una conversación exclusiva con InformatePy, la presidente de la Confederación de Cooperativas Rurales del Paraguay (CONCOPAR), Simona Cavazzutti, expuso los avances y desafíos que enfrenta el cooperativismo de producción en Paraguay. Destacó la importancia de la cooperación internacional, en especial la colaboración con España, y la participación activa en organismos globales como la Alianza Cooperativa Internacional y la Redacoop. Estas alianzas han fortalecido la capacidad de gestión e incidencia de las cooperativas paraguayas, permitiéndoles acceder a nuevos recursos y espacios de decisión.

Durante la entrevista, Cavazzutti también profundizó en proyectos estratégicos que marcan el presente y el futuro del sector. Entre ellos, resaltó la digitalización de las cooperativas, la creación de un fondo de garantía para proteger a los ahorristas, y la conformación de redes comerciales que integran cooperativas de diferentes países.

Además, subrayó el impulso a la educación cooperativa en el sistema escolar y la implementación de programas de prevención social en comunidades rurales, mostrando un enfoque integral para el desarrollo sostenible del cooperativismo en el país.

CONCOPAR mantiene cooperaciones con entidades como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para fortalecer a pequeñas cooperativas y mujeres rurales. ¿Podría contarnos cómo surgió esta colaboración y cuáles fueron sus principales resultados?

En una asamblea de la ASI Mundial en Argentina me dijeron que existía esa cooperación española interesada en trabajar en Latinoamérica, especialmente en países de habla hispana. Entonces me acerqué a ellos y les consulté si ya trabajaban con Paraguay, si ya conocían Paraguay. Les expliqué un poco lo que era la CONCOPAR y se interesaron en venir porque les gusta trabajar en ámbito rural, en cooperativas de producción, de pequeños agricultores. Cerramos un acuerdo de tres años y ellos dejaron un técnico viviendo acá en Paraguay, fijo, un ingeniero bastante dinámico que viajaba entre las cooperativas, viajaba entre los productores y tuvo mucho acercamiento y aceptación porque sabía llegar a la gente.

Ese técnico hizo proyectos interesantes de acercamiento al mercado de nuestra gente, enseñándoles no solamente la parte de producción, sino también la parte de presentación y de llegar al mercado. Conseguimos a través de ellos acercar a dos centrales que tenían el mismo problema en dos partes diferentes de Paraguay: uno producía y el otro tenía un lugar en el Abasto Norte. Los juntamos para que puedan hacer sinergia y traer sus mercaderías juntas. Todo eso, a través de la cooperación española, fue una muy buena experiencia. Después de tres años el programa terminó, pero ahora estamos preparando un nuevo proyecto y probablemente vamos a comenzar a trabajar con ellos de vuelta.

También con ellos hicimos un programa con las mujeres rurales, un grupo de una de nuestras cooperativas socias que pidió hacer crías de gallinas. Se les ayudó con materia prima y capacitación para que lleguen a vender su producto. Además, tenemos presencia en escenarios globales, formando parte de la Cooperativa de las Américas, el Consejo Mundial de la Alianza Cooperativa y liderando la Red Americana de Cooperativas Agrarias.

La Confederación forma parte de la Cooperativa de las Américas, del Consejo Mundial de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y lidera la Red Americana de Cooperativas Agrarias (REDACOOP). ¿Cómo ha fortalecido esto la capacidad de incidencia de CONCOPAR a nivel regional e internacional?

Yo creo que es un logro que una confederación que recién cumple ocho años pueda representar a Paraguay en instancias internacionales. Es un desafío y, al mismo tiempo, una oportunidad para traer cosas nuevas a nuestras asociadas, generar oportunidades de negocio y abrir puertas. Formar parte de la REDACOOP es clave para eso.

La REDACOOP es la Red de Cooperativas Agrarias del continente americano y forma parte de los comités por área de Cooperativas de las Américas, como el financiero o el de vivienda. En nuestro caso, trabajamos en el área agrícola, lo que nos permite acercarnos a otras cooperativas del continente y a organismos internacionales como la FAO y Naciones Unidas, trayendo cursos, capacitaciones y proyectos que podemos implementar acá. Este año, declarado por la ONU como Año Internacional de las Cooperativas, se están organizando eventos especiales en todo el continente.

En mayo participamos en Santiago de Chile en un evento para el cooperativismo agrario de la región, con paneles junto a representantes de Naciones Unidas y FAO. Ahí presentamos un banco de datos de cooperativas agrarias a nivel americano en el que la REDACOOP trabajó durante dos años. Fue una inversión y un esfuerzo importantes, pero ahora contamos con información que antes no tenía ni siquiera la FAO.

Ese banco de datos es fundamental para impulsar la integración real. Muchas cooperativas producen, otras necesitan productos, pero no saben que una organización hermana los tiene. Queremos unir cooperativas comerciales y de producción para generar redes comerciales, evitar que se importen productos que se pueden adquirir en un país vecino y fortalecer el comercio cooperativo regional. No es un trabajo fácil ni rápido, pero es una red que necesitamos construir.

Además, en colaboración con organismos internacionales, estamos implementando un programa de digitalización para cooperativas y un fondo de garantía para los ahorristas. Es un proyecto que considero de los más importantes, porque hoy más que nunca es necesario brindar seguridad y herramientas modernas para que nuestras cooperativas sigan creciendo.

En colaboración con estos organismos se está implementando un programa de digitalización para cooperativas y se gestiona un fondo de garantía para ahorristas. ¿Cómo impactarán estas iniciativas en la competitividad y seguridad del sistema cooperativo en Paraguay?

El proyecto de digitalización nació en el ámbito de Cooperativas de las Américas y de la REDACOOP, cuando vimos que existía un panorama muy disparejo: cooperativas grandes ya manejaban plataformas de mercado y tecnología avanzada, mientras que muchas pequeñas no tenían acceso a esas herramientas. Con apoyo del ICA y de un grupo de profesores de una universidad en España, desarrollamos un programa de tres años para emparejar cooperativas grandes con otras más pequeñas de distintos países, transfiriendo conocimientos tecnológicos para fortalecerlas.

La primera etapa ya concluyó y ahora debemos iniciar la segunda, con muchas cooperativas interesadas en participar. La tecnología avanza sin parar y para ser competitivos hay que dominarla. Por eso creamos un consorcio entre FECOPROD, CONCOPAR, con el objetivo de ofrecer soluciones innovadoras y, en el futuro, contar con una central tecnológica que produzca herramientas diseñadas específicamente para el modelo cooperativo, garantizando además el control de sus propios datos.

Actualmente, la mayoría de nuestras cooperativas depende de servicios tecnológicos de terceros, que en general están pensados para empresas comunes y no para la estructura particular de una cooperativa. La central tecnológica permitiría crear productos genuinamente adaptados a nuestras necesidades, algo que las bases esperan con ansias. También nos daría la posibilidad de manejar directamente la información sensible, un aspecto cada vez más importante en la actualidad.

Por otro lado, el proyecto del fondo de garantía responde a una demanda histórica del movimiento cooperativo. A diferencia de los bancos, las cooperativas nunca han tenido un fondo propio y eso siempre se nos ha señalado. Decidimos impulsarlo como un proyecto privado y voluntario: cada cooperativa que participa deposita un monto en un fideicomiso que sigue siendo de su propiedad y genera intereses anuales, mientras se conforma el fondo común. La idea es definir en conjunto los criterios de acceso y gestión, manteniendo el control dentro del movimiento. Lo consideramos clave porque, si no lo hacemos nosotros, tarde o temprano nos impondrán un modelo externo que quizá no responda a nuestras necesidades.

CONCOPAR ha llevado la voz del cooperativismo paraguayo a eventos como la Cumbre de la ACI en Buenos Aires y la reunión especializada del Mercosur. ¿En qué forma estas participaciones han potenciado la visibilidad y capacidad de negociación de nuestras cooperativas?

Creo que es fundamental ocupar esos espacios, sobre todo en el ámbito del MERCOSUR, en la Red Especializada de Cooperativas, donde actuamos como órgano consultivo de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores. Allí podemos conocer de primera mano los proyectos de ley que podrían afectar a las cooperativas y, cuando no estamos de acuerdo con alguna traba comercial u otro tema, enviamos notas al ministerio para dejar clara nuestra posición. Es un ámbito donde, aunque la incidencia directa no siempre es grande, siempre nos tienen en cuenta y, en gobiernos más atentos, incluso el ministro consulta antes de reuniones importantes.

Muchas veces en estos espacios no se ve un efecto inmediato, pero son instancias en las que hay que participar para que, cuando surja un problema serio, ya tengas un lugar ganado y tu voz sea escuchada. En esos momentos uno se da cuenta de que la presencia vale la pena. El movimiento cooperativo en Paraguay tiene un peso importante en la economía nacional, por lo que es clave que sea considerado en los ámbitos regionales y globales.

A nivel internacional, sin embargo, no siempre se conoce la realidad y el valor de las cooperativas. Esto pasa en muchos países y en organismos internacionales, donde hay gente que no sabe el impacto real que tenemos. Pero si uno mira los números de empleo generado y el aporte a la economía mundial, el movimiento cooperativo representa cifras significativas que no se pueden ignorar.

Por eso necesitamos estar presentes en los espacios de decisión, como Naciones Unidas y otros foros globales, aunque sea para escuchar y expresar nuestras preocupaciones. Se trata de representar a millones de personas y millones de puestos de trabajo. Nuestra presencia asegura que, cuando se tomen decisiones que nos afecten, las cooperativas tengan voz y visibilidad en la mesa.

Se firmaron convenios con Sancor Seguros de Argentina para adaptar modelos de cooperativas escolares al sistema educativo paraguayo. ¿Qué aprendizajes o iniciativas se han desarrollado desde ese intercambio?

Estamos trabajando en el ámbito de la educación cooperativa en dos líneas. Por un lado, damos seguimiento a la Ley 6999 junto con el Ministerio de Educación, incorporando la educación cooperativa en el currículo escolar, desde primer grado hasta el último año de colegio. Esto incluye la elaboración de materiales para los alumnos, la capacitación de docentes y una inversión considerable de tiempo y recursos.

Por otro lado, creemos que no basta con enseñar cooperativismo desde un libro; es clave que los chicos lo vivan. Por eso tomamos como referencia la experiencia de las cooperativas escolares de Sancor en Argentina, donde los estudiantes organizan su propia cooperativa, desarrollan actividades económicas y aprenden trabajando. Organizamos una gira con directivos para conocer ese modelo y contratamos a un técnico que ya implementó cooperativas escolares en Paraguay, con el objetivo de replicarlo.

Actualmente estamos preparando un plan piloto en colegios que ya cuentan con experiencias similares, como el caso de la Cooperativa Serrana en Caacupé, que desde hace años mantiene una cooperativa escolar financiera exitosa. Queremos iniciar con dos o tres colegios y desarrollar un proyecto privado paralelo al que llevamos con el Ministerio, combinando la educación formal con experiencias prácticas que fortalezcan el aprendizaje cooperativo.

¿Cómo impacta en el día a día de las cooperativas rurales la transferencia técnica, los programas de digitalización y los proyectos de garantía provenientes del trabajo con socios internacionales?

Nosotros trabajamos con nuestros socios de manera muy cercana y constante. Hacemos dos giras al año para visitar todas nuestras centrales, porque queremos ofrecerles servicios que realmente necesitan. Primero escuchamos cuáles son sus requerimientos específicos y después salimos a buscar las mejores formas de ayudarlos.

Al principio, esta dinámica generaba cierta sorpresa porque, históricamente, la confederación anterior nunca había salido al interior para preguntar directamente a las cooperativas qué necesitaban. Por eso, cuando comenzamos con estas visitas, la gente se mostró desconcertada, pero con el tiempo se acostumbró y ahora espera con naturalidad que estemos presentes.

Generalmente realizamos estas giras en febrero y agosto, o fines de julio, y en cada visita les presentamos lo que hemos hecho hasta el momento y exploramos cómo podemos seguir colaborando. Esto nos permite mantener un contacto directo y permanente, facilitando la transferencia de conocimientos, la implementación de programas de digitalización y proyectos como los fondos de garantía, siempre en beneficio de nuestros asociados.

La visión que transmite Simona Cavazzutti refleja un cooperativismo de producción paraguayo que busca no solo fortalecer su competitividad y sostenibilidad, sino también posicionarse como actor relevante en el escenario regional e internacional. La apuesta por la innovación tecnológica, la integración comercial y la formación de las nuevas generaciones muestra que CONCOPAR trabaja con una mirada de largo plazo, convencida de que el desarrollo del país pasa por cooperativas más capacitadas, unidas y con voz propia en los espacios donde se toman las grandes decisiones.

Autor

  • Redacción
    Redacción

    Ver todas las entradas

Relacionado

Tags: concoparcooperativascooperativismodestacadaSimona Cavazzutti
Redacción

Redacción

Recomendadas

Senador Leite alerta que nuevo acuerdo con España es otra cooperación condicionada

Gustavo Leite urge a invertir en calidad y ampliar el hato, descartando el Instituto de la Carne

14 horas ago
Los líderes políticos con mejor y peor imagen en Paraguay según encuesta nacional

Los líderes políticos con mejor y peor imagen en Paraguay según encuesta nacional

14 horas ago

Mas visitadas

  • Desigualdad: la excusa para justificar el negocio de la anticoncepción infantil masiva

    Desigualdad: la excusa para justificar el negocio de la anticoncepción infantil masiva

    25 shares
    Share 10 Tweet 6
  • Simona Cavazzutti: innovación, integración y cooperación internacional para fortalecer las cooperativas paraguayas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Los líderes políticos con mejor y peor imagen en Paraguay según encuesta nacional

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Gustavo Leite urge a invertir en calidad y ampliar el hato, descartando el Instituto de la Carne

    4 shares
    Share 2 Tweet 1
  • La patria es su gente y sus instituciones

    4 shares
    Share 2 Tweet 1

Seguinos

Categorias

  • Analisis
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Deportes
  • Destacados
  • Emprendedores
  • Mascotas
  • Mundo
  • Municipales
  • Nacionales
  • Podcasts
  • Salud
  • Show
  • Sin categoría
  • Videos

Anuncie con Nosotros

Mediakit

  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?