• Emprendedores
  • Cultura
  • Show
miércoles, septiembre 17, 2025
25 °c
Asuncion
  • Login
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
No Result
View All Result
Home Analisis

América Latina en la era del conocimiento

by Hugo Marcelo Balderrama
19 de enero de 2025
in Analisis
2 0
0
América Latina en la era del conocimiento
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Este 2025, mi natal Bolivia cumple dos siglos de su fundación, y, aunque usted no lo crea, todavía se tiene fijada la idea de que somos un país rico gracias a la abundancia de recursos naturales. Hasta la fecha, en universidades y colegios, se enseña que Bolivia será una potencia económica y un actor geopolítico importante gracias a materias primas como el gas o el litio.

Si bien, suena bonito, además que ayuda a elevar el chauvinismo de muchos de mis compatriotas, no pasa de ser un mero enunciado vacío, ya que la existencia de recursos naturales en un territorio no es garantía de nada, ¿quiere pruebas?

Bolivia es un país de gran extensión territorial y los valles de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca tienen climas templados el 90% del año, condiciones perfectas para la producción de flores. Sin embargo, uno de los mayores productores de flores del mundo es Holanda, uno de los países con menos sol durante el año y un clima frio. La explicación es muy sencilla: Holanda tiene marcos institucionales que respetan y salvaguardan la propiedad privada y permiten la libre iniciativa, verbigracia, la investigación genética en variantes de flores resistentes al frio. En cambio, Bolivia es un infierno burocrático lleno de normativas absurdas que obligan a los emprendedores a peregrinar 1200 horas en oficinas estatales. 

Otro caso, Venezuela tiene una de las reservas más grandes de petróleo del planeta, empero, gracias al Socialismo del Siglo XXI, concentra a la mitad de los pobres de América, incluso supera en pobreza a Haití. Al respecto, Juan Enríquez Cabot, experto en bioeconomía y profesor de Harvard, en una entrevista al periodista, Andrés Oppenheimer, explica:

La ex Unión Soviética, el país con más recursos naturales del mundo, colapsó. Y ni Sudáfrica con sus diamantes, Arabia Saudita, Nigeria Venezuela y México con su petróleo, ni Brasil y la Argentina con sus productos agrícolas, han logrado superar la pobreza. La mayoría de estos países tienen hoy más pobres que hace veinte años. Por el contrario, naciones sin recursos naturales, como Luxemburgo, Irlanda, Liechtetein, Malasia, Singapur, Taiwan, Israel y Hong Kong, están entre las que tienen los ingresos per cápita más altos del mundo.

El caso de Singapur es interesantísimo, ya que, después de su independencia en 1965, pidió que Malasia, su vecino, lo anexara. Obviamente, dadas las condiciones de pobreza extrema, el clamor fue rechazado. Su presidente, Lee Kuan Yew, ante el negro panorama, primero, convirtió al inglés en la lengua oficial, y segundo, se dedicó a atraer empresas tecnológicas de todas partes del mundo. Nada de recetas populistas ni educación folclórica, se garantizó la propiedad privada y se formó ciudadanos altamente competitivos.

Note el gran contraste con la educación de la región. Las grandes universidades latinoamericanas están repletas de estudiantes que cursan carreras que ofrecen poca salida laboral o están totalmente divorciadas de la economía del conocimiento del siglo XXI, incluso peor, son fábricas de ideas absurdas y obsoletas, ¿o de donde creen que salen tantos socialistas que luego alimentan el enorme aparato burocrático?

En el caso concreto de las universidades públicas de Bolivia, al bajo nivel académico tenemos que sumarle los grandes desfalcos económicos, pues, a pesar de los constantes incrementos de presupuesto, todas presentan déficits. Es decir, que las casas superiores de estudio se manejan como cualquier otra oficina burocrática, exageradamente mal. En conclusión, mientras el mundo avanza a pasos agigantados en el rumbo de la economía del conocimiento, nosotros seguimos estancados en los cuentos populistas y las garras del castrochavismo.

Autor

  • Hugo Marcelo Balderrama
    Hugo Marcelo Balderrama

    Economista, Docente, Periodista y Consultor Político. Comprometido con la defensa de la vida, la propiedad y la libertad.

    Ver todas las entradas

Relacionado

Tags: Boliviadestacada
Hugo Marcelo Balderrama

Hugo Marcelo Balderrama

Economista, Docente, Periodista y Consultor Político. Comprometido con la defensa de la vida, la propiedad y la libertad.

Recomendadas

Javier Milei en la CPAC: “Paraguay es un ejemplo de lo que hay que hacer”

Javier Milei en la CPAC: “Paraguay es un ejemplo de lo que hay que hacer”

4 horas ago
Comunidad indígena de San Pedro logra ingreso de G. 170 millones en cosecha de semillas de chía

Comunidad indígena de San Pedro logra ingreso de G. 170 millones en cosecha de semillas de chía

4 horas ago

Mas visitadas

  • Cooperativistas respaldan la labor del INCOOP y llaman a fortalecer los controles del sistema

    FECOPROD advierte que la nueva resolución del BCP debilita la institucionalidad y genera sobrecostos al sector productivo

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • China, Taiwán y la manipulación de la historia

    3 shares
    Share 1 Tweet 1
  • Villarrica se prepara para el Running Solidario CONCOPAR 2025

    13 shares
    Share 5 Tweet 3
  • Fernando Savater critica el propalestinismo y alerta sobre los límites del instinto de bondad

    8 shares
    Share 3 Tweet 2
  • Los libros clave de la historia paraguaya

    157 shares
    Share 63 Tweet 39

Seguinos

Categorias

  • Analisis
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Deportes
  • Destacados
  • Emprendedores
  • Mascotas
  • Mundo
  • Municipales
  • Nacionales
  • Podcasts
  • Salud
  • Show
  • Sin categoría
  • Videos

Anuncie con Nosotros

Mediakit

  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?