• Emprendedores
  • Cultura
  • Show
sábado, julio 12, 2025
25 °c
Asuncion
  • Login
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
No Result
View All Result
Home Analisis

El tsunami boliviano

by Hugo Marcelo Balderrama
20 de febrero de 2022
in Analisis
0 0
0
La falsa oposición boliviana es el sostén de la dictadura
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A finales de los años 80, los hermanos Nelson, Eddy y Carlos Arévalo (que para ese entonces no habían cumplido ni 30 años) abrieron la inmobiliaria FINSA. La empresa empezó a operar con unas lujosas oficinas, atractivas secretarias y computadoras (que para la época eran objetos de lujo). Luego se publicaron anuncios en los periódicos ofreciendo altos intereses (cercanos al 70% anual).

Como era de esperarse, miles de trabajadores estatales, jubilados y pequeños ahorristas confiaron sus dineros a FINSA. Al principio se captaron montos pequeños. Pero dada la «rentabilidad», empezaron a llegar grandes capitales.

Sin embargo, cuando a principios de los 90 el gobierno apretó las clavijas al narcotráfico, FINSA, además de otras inmobiliarias, empezó a sentir la falta de recursos frescos. Ergo, los atrasos en los pagos eran cada vez más frecuentes. En esas circunstancias, se encontraron indicios de cocaína en dos avionetas que pertenecían a FINSA. La farsa se desmoronó por completo. Aunque los hermanos Arévalo argumentaron ser objeto de persecución política, la realidad era que miles de ingenuos había sido estafados. Al poco tiempo, Nelson Arévalo fue hallado muerto en una céntrica zona de mi natal Cochabamba.

Muchos periodistas afirman que FINSA es la mayor estafa realizada en Bolivia. Pero esa es una opinión que yo no comparto.

Casi de forma paralela a los hechos arriba relatados, empezó a surgir la figura de Evo Morales. Quien, con un discurso a favor de los «indígenas», los «pobres» y los «oprimidos», empezó una guerra ―que duró más de una década― contra la democracia boliviana.

Morales, aunque no es el único, es responsable de la muerte de varios policías y militares, de la quiebra de empresas ―especialmente en la zona del trópico de Cochabamba― y de la destrucción de la institucionalidad democrática boliviana.

Como ya lo relaté en otros artículos, Carlos Mesa fue el factor clave para que Evo llegue al poder el año 2005.

Una vez instalado en el Palacio Quemado, Morales empezó a aplicar el guion del Foro de Sao Paulo (asamblea constituyente, nacionalizaciones, desinstitucionalización de las fuerzas del orden y la suplantación de la república por el narcoestado). Esa receta no produce nada. Al contrario, nos arrastró a una crisis económica.

Claramente, el origen de los problemas es la instauración de El Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) el año 2006. El MESCP ―contrario a la idea que intenta vender el régimen― no es más que la repetición de viejos errores keynesianos, entre ellos, el elevado gasto estatal y la intervención al mercado financiero. Una vil estafa que nos intenta hacer creer que la riqueza se puede crear por decretos dictatoriales.

Si bien, el MESCP empieza a hacer aguas por todo lado, el detonante principal puede ser la falta de financiamiento. Y es que el gobierno necesita, con demasiada urgencia, $2.000 millones sólo para los primeros meses del 2022.

El economista Mauricio Ríos García, en su artículo titulado: 2022 será un año muy distinto, menciona lo siguiente:

La falta de financiamiento, que depende en gran medida de los $3.000 millones que pretendían emitir ya en el primer trimestre de 2021, y ahora de los $2.000 millones en este primer trimestre de 2022, permitiría salvar los problemas de más corto plazo y evitar un auténtico desastre, pues, entre otros aspectos, permitiría apuntalar las reservas del Banco Central, inyectar liquidez al sistema bancario y financiero, y evitar una devaluación cambiaria e incluso posibles corridas de los depositantes.

Mientras tanto ―y a la par de la caída de las reservas internacionales y el incremento acelerado de la deuda externa―, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos produce más noticas que hidrocarburos. Lo cual lleva, a su vez, a incumplir contratos con Argentina, e importar cada vez mayor cantidad de gasolina. Por ende, la subida del precio del petróleo, más que una buena noticia, es un motivo de preocupación.

Se viene un tsunami. Quizás por eso, es que Arce Catacora no tenga ningún reparo en intervenir, todavía más, al sector financiero y bancario (uno de los pocos que todavía queda en pie) para, de esa manera, intentar salvar su ya desgastado modelo.   

Como vemos, el caso FINSA es demasiado pequeño si lo comparamos con la estafa del «milagro» económico boliviano.

¡Dueles Bolivia!   

Autor

  • Hugo Marcelo Balderrama
    Hugo Marcelo Balderrama

    Economista, Docente, Periodista y Consultor Político. Comprometido con la defensa de la vida, la propiedad y la libertad.

    Ver todas las entradas

Relacionado

Tags: Boliviadestacadaevo moralesluis arce
Hugo Marcelo Balderrama

Hugo Marcelo Balderrama

Economista, Docente, Periodista y Consultor Político. Comprometido con la defensa de la vida, la propiedad y la libertad.

Recomendadas

Invitan a jóvenes de bachillerato a presentar proyectos científicos para el Premio Curie 2025

Invitan a jóvenes de bachillerato a presentar proyectos científicos para el Premio Curie 2025

8 horas ago
Hungría no es el problema; es el ejemplo que los evidencia

Hungría no es el problema; es el ejemplo que los evidencia

8 horas ago

Mas visitadas

  • FECOPROD y el MAG reciben a misión de JICA para evaluar avances del Proyecto AVANCE

    FECOPROD y el MAG reciben a misión de JICA para evaluar avances del Proyecto AVANCE

    4 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Viceministerio de Transporte califica de injustificado el paro y anuncia plan de contingencia con buses públicos y privados

    3 shares
    Share 1 Tweet 1
  • Criterio del juzgado por sobre la constitución nacional

    10 shares
    Share 4 Tweet 3
  • Marco Rubio negocia con Rusia una paz duradera

    3 shares
    Share 1 Tweet 1
  • Hungría no es el problema; es el ejemplo que los evidencia

    1 shares
    Share 0 Tweet 0

Seguinos

Categorias

  • Analisis
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Deportes
  • Destacados
  • Emprendedores
  • Mascotas
  • Mundo
  • Municipales
  • Nacionales
  • Podcasts
  • Salud
  • Show
  • Sin categoría
  • Videos

Anuncie con Nosotros

Mediakit

  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?