• Emprendedores
  • Cultura
  • Show
lunes, julio 21, 2025
25 °c
Asuncion
  • Login
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
No Result
View All Result
Informate Py Creemos en la libertad de expresión y en la capacidad de la gente de reflexionar por si misma
No Result
View All Result
Home Analisis

No fuimos Suiza

by Hugo Marcelo Balderrama
19 de enero de 2022
in Analisis
0 0
0
La falsa oposición boliviana es el sostén de la dictadura
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El 06 de agosto del 2007, con motivo del aniversario patrio, el entonces presidente Evo Morales dijo lo siguiente:

Después de semejante saqueo durante las épocas de la Colonia, la República y tantas guerras la madre tierra nos sigue dando recursos naturales. Y si estos recursos naturales los manejamos juntos entre los gobiernos municipales, departamentales, nacional y nuestras Fuerzas Armadas y los aprovechamos muy bien, con seguridad de aquí a 10, 15 ó 20 años, y si vamos a este paso, Bolivia estaría mejor que Suiza.

El discurso hacía referencia a la política de nacionalización de los hidrocarburos que un año antes había empezado su régimen. Y que según el mandatario ―además, de muchos despistados de ese entonces― era la ruta al paraíso. Sin embargo, quince años después de aquel incendiario parlamento, los resultados son otros.

Eso que Evo Morales llamó nacionalización, no fue más que una confiscación que se convirtió en una dilapidación masiva de la renta gasífera (6.000 millones de dólares entre 2010 y 2014) en prebendas a los grupos afines al poder, y con el agravante que el régimen de Morales jamás realizó nuevas inversiones en exploración.

El despilfarro fue tan grande que más de una década después ―con Arce Catacora actuando como delfín del cocalero― el propio gobierno admitió dos cosas: Primero, que existe una declinación de la producción de gas y líquidos en los principales campos gasíferos. Por ejemplo, en noviembre del 2021, Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (Iabsa) no terminó de destilar 3 millones de litros de alcohol por falta de gas natural, con una pérdida económica estimada en 2,5 millones de dólares. Y Segundo, que la Ley de Hidrocarburos 3058 cumplió su ciclo, y que se deben realizar ajustes al sector para generar mayor inversión. Al respecto, las palabras de Franklin Molina, ministro del área, fueron las siguientes:    

Debemos ser autocríticos en sentido que hace algunos años estamos en una situación de una declinación de la producción, aproximadamente, desde 2015 a la fecha, y que definitivamente ha impactado los volúmenes, esta situación se acentuó el año pasado porque se frenaron proyectos importantes y se paralizó la inversión.

Empero, el desastre en materia energética no es el único ni el mayor de los problemas.

Recientemente, el Banco Mundial ha previsto un crecimiento para Bolivia del 3,5%, marcando una diferencia notable con la proyección del 5,1% del gobierno boliviano. Como era de esperarse, Arce Catacora, con una total falta de prudencia, catalogó los datos como «meras especulaciones». No obstante, obvió mencionar que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ―un organismo tradicionalmente amigable con los gobiernos de izquierda en la región― también auguró un crecimiento boliviano de 3,2%.

Y si las cosas no fueran lo suficientemente malas, aparece otro factor agravante: la política monetaria de los EE. UU.

Estados Unidos experimenta una inflación del 7% (la más alta en cuatro décadas). Esto significa que la Reserva Federal, más temprano que tarde, se verá forzada a subir las tasas de interés para intentar contener el espiral inflacionario.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido de que esto representa un peligro especialmente difícil de sobrellevar para las economías emergentes y América Latina. Ya que estos movimientos van a significar una mayor salida de capitales y una depreciación de las monedas locales.

Con todo, es evidente que la estabilidad y proyecciones económicas que Arce Catacora pretende retratar para Bolivia en 2022 son puro maquillaje estadístico. Puesto que la realidad está superando, además, por amplio margen, el relato construido, y no sólo alrededor de las cifras de crecimiento de corto plazo, sino incluso sobre el propio MESCP. De hecho, los problemas de la economía ya no se los podrá ocultar ni siquiera con la crisis del COVID19. Será como cuando un universitario pretende aprobar el semestre con el último examen.

La debilidad de la economía boliviana es consecuencia del modelo castrochavista que se instauró en el país el 2003. Pues las dictaduras no producen, sino que, aplicando el terrorismo de Estado, le roban al sector privado su riqueza. En definitiva, no fuimos Suiza, pero cada vez estamos más cerca de Cuba.

Autor

  • Hugo Marcelo Balderrama
    Hugo Marcelo Balderrama

    Economista, Docente, Periodista y Consultor Político. Comprometido con la defensa de la vida, la propiedad y la libertad.

    Ver todas las entradas

Relacionado

Tags: Boliviadestacadaevo morales
Hugo Marcelo Balderrama

Hugo Marcelo Balderrama

Economista, Docente, Periodista y Consultor Político. Comprometido con la defensa de la vida, la propiedad y la libertad.

Recomendadas

No lo votamos para que tenga miedo, Sr. Presidente

Mario Abdo niega tener cuentas offshore en Seychelles y apunta erróneamente al Grupo Nación

8 horas ago
Silvana López Moreira podría enfrentar cargos sin inmunidad ante escándalo de cuentas offshore

Silvana López Moreira podría enfrentar cargos sin inmunidad ante escándalo de cuentas offshore

10 horas ago

Mas visitadas

  • Empate amargo en la capital del sentimiento

    Empate amargo en la capital del sentimiento

    16 shares
    Share 6 Tweet 4
  • Filtración revela millonarias cuentas offshore vinculadas a Mario Abdo Benítez y su esposa

    13 shares
    Share 5 Tweet 3
  • Silvana López Moreira podría enfrentar cargos sin inmunidad ante escándalo de cuentas offshore

    7 shares
    Share 3 Tweet 2
  • Se erosiona la imagen de Javier Milei en la opinión pública

    6 shares
    Share 2 Tweet 2
  • La Fundación Nikkei CETAPAR abre convocatoria a pasantías profesionales

    6 shares
    Share 2 Tweet 2

Seguinos

Categorias

  • Analisis
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Deportes
  • Destacados
  • Emprendedores
  • Mascotas
  • Mundo
  • Municipales
  • Nacionales
  • Podcasts
  • Salud
  • Show
  • Sin categoría
  • Videos

Anuncie con Nosotros

Mediakit

  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Analisis
  • Nacionales
  • Mundo
  • Municipales
  • Deportes
  • Cultura
  • Podcasts
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?